PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow
  • El candidato presidencial de la coalición Todos por México fue ovacionado de pie en diversos momentos durante su participación.
  • José Antonio Meade comparó el mundial de fútbol con la elección y dijo que hay que jugar los 90 minutos.
  • En Querétaro, aseguró que ganará la Presidencia con empeño y bien plantado en la cancha.

José Antonio Meade hizo esta tarde en Querétaro una comparación del Mundial de Fútbol de Rusia 2018 y la elección presidencial de México. Aseguró que en el fútbol, la soberbia y la displicencia llevó a perder a los que se consideraban favoritos, y en los comicios hará que pierdan sus adversarios.

Al participar en el Congreso de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), cuyos miembros lo interrumpieron en diversas ocasiones durante su intervención para ovacionarlo incluso de pie, el abanderado del PRI, PVEM y Nueva Alianza dijo que se debe jugar todo el tiempo con empeño.

El candidato a la Presidencia de la República de la coalición Todos por México comentó que en los últimos cuatro torneos mundiales de fútbol han perdido los equipos que se consideraban favoritos.

“Por lo tanto y sin ninguna ambigüedad, lo que esto acredita es que hay que jugar los 90 minutos, y si se juegan con empeño, bien plantado sobre la cancha, con la confianza y la conciencia de que tenemos los mejores planteamientos, vamos a acabar ganando esta elección y, como en los últimos cuatro mundiales, no va a ganar el puntero, va a volver a perder”, enfatizó.

José Antonio Meade comentó que ahora que está en marcha el mundial de Rusia 2018, hay muchos elementos de información que permiten tratar de predecir quién va a ganar.

Aclaró que no se trata de tomar en cuenta solamente las encuestas, sino también la información de los equipos, las estrategias y todo eso permite hacer pronósticos.

Señaló que en el campeonato mundial de 2002, los pronósticos y las encuestas sugerían que ganaría Francia, “y ganó Brasil, que era el octavo en las encuestas”.

José Antonio Meade añadió que en 2006 se pensaba que ganaría Brasil e Italia resultó triunfador; en el 2010 había el mismo pronóstico y España fue quien alzó la copa mundialista.

“Y en el de 2014 todos pensaban que iba a ganar Brasil, y fue goleado por Alemania. Hay quien piensa que esa goleada se explica porque Brasil, ya casi al cierre, fue soberbio, fue displicente”, explicó.

Ante los industriales del país, el abanderado presidencial habló de sus propuestas para generar empleo, combatir la inseguridad que afecta al país y sentar las bases de un desarrollo sostenido que genere empleos bien pagados, además de detallar sus propuestas de apoyo a la mujer, que será el motor de su agenda gubernamental.

Discurso candidato José Antonio Meade en Canacintra

Muy buenas tardes, me da mucho gusto estar aquí con ustedes, y me da mucho gusto estar aquí porque he estado con ustedes muchas veces, prácticamente en cada una de las secretarías en las que tuve oportunidad de desempeñarme tuve la fortuna de tener un diálogo con Canacintra.

De hecho, una de las últimas veces que nos encontramos fue justamente cuando destaparon a Enrique Guillén como presidente de Canacintra, y me da mucho gusto y espero que se me contagie de esa buena fortuna.

Es viernes, venimos de estar en gira en Sonora y eso explica el atuendo, pero quisiera empezar diciendo que nadie que no reconozca la importancia de Canacintra merece ser presidente de este país.

Y estando ya encampañados, pues yo sugiero que todos ustedes voten por el mejor de los candidatos que estuvo aquí presente entre ustedes.

Me platicó Enrique de cuáles eran las principales inquietudes que tendrían, y buscaría anticiparlas con esta presentación, poniendo un poco en perspectiva lo que está en juego en esta elección que tendremos en los siguientes 16 días.

Se nos va a escuchar, y se nos ha escuchado, decir a los candidatos que es una elección histórica, que es una elección fundacional, que es la elección más grande que hemos tenido en nuestra historia, y que nunca, como ahorita, estaban en juego visiones tan encontradas del país.

Y todo eso que hemos dicho es cierto, sí es una elección histórica, sí es una elección importante, sí es una elección fundacional y las elecciones tienen consecuencias en el desarrollo del país. Y esas consecuencias las podemos ver cuando revisamos qué ha pasado con el mundo los últimos años y ponderamos qué es lo que explica que los diferentes países se hayan desarrollado y cómo.

Ese es el mundo en 1910, en 1910 la esperanza de vida era 34 años y el ingreso promedio era 2 mil dólares por año. En términos generales, en 1910 se vivía poco y se vivía mal.

Y uno podía anticipar como hipótesis que el solo paso del tiempo habría llevado a que los países mejoraran y que mejoraran, más o menos, todos.

Y lo que vamos a ver, cuando revisemos el paso de los siguientes o de los anteriores 100 años, es que este no es el caso, los países, todos, tuvieron una diferente evolución, y la evolución depende de las decisiones que fueron tomando en materia de política pública.

Cuando los países tomaron buenas decisiones, mejoraron; cuando los países tomaron malas decisiones, empeoraron. El solo paso del tiempo no implica que los países mejoren.

Y uno puede resumir en estos dos ejes lo que uno esperaría de un buen gobierno, un buen gobierno debiera resultar en que la gente ganara más y tuvieron mejor calidad de vida.

Y vamos a ver en un minuto los últimos 100 años, habremos de ver primero un sentón en la Primera Guerra Mundial, vamos a ver cómo India y la China no solamente no mejoran, sino que empeoran durante muchos años, resultado de mala política pública.

Vemos cómo México mejora; nos vamos a encontrar en el caso de México la crisis de 82 que nos tomó una generación recuperar; vamos a ver también cómo avanza China e India y vamos a ver cómo se ve el mundo ya en el 2018.

Primera cosa que llama la atención, la dispersión entre los países es mucho mayor que la que teníamos hace 100 años, hace 100 años prácticamente todos vivía poco y mal, y ahora, en cambio, hay algunos que viven mucho y muy bien, pero hay algunos que siguen viviendo como se vivía hace 100 años.

Eso quiere decir, de nuevo, que el solo paso del tiempo no explica esta evolución, y que atrás de una evolución diferente por país, están resultados distintos de las decisiones que en cada país se tomaron.

Un poco la pregunta es si hay algunas cosas que tengan en común los países que les fueron bien, que podamos utilizar como un elemento para decidir qué es lo que al país le conviene hacia adelante.

Y podríamos dividir a los países en cuatro bloques: el bloque de los países en donde viven más y tienen más ingresos, y el bloque de los países, en el otro extremo, en donde se sigue viviendo como se vivía hace 100 años.

Y encontramos algunos elementos que tienen en común, algunos elementos que explican esta evolución y algunos elementos que van a estar en la boleta en esta elección y que ameritan que, de aquí a que terminen las campañas, hagamos conciencia de que esto es relevante y de que no está asegurado que al país le vaya bien, si toma un rumbo diferente en los temas que hemos visto que funcionan.

¿Qué es lo primero que llama la atención? La calidad del Estado de Derecho hace diferencia. Mientras mayor la calidad del Estado de Derecho, mayor esperanza de vida y mayores elementos de ingreso.

¿Qué más llama la atención? Mientras mejor sea el entorno de seguridad en el país, más crecimiento y mayor esperanza de vida, mientras mayor sea el reto de inseguridad, los países pierden confianza, no hay un buen entorno para invertir, y se va destruyendo el empleo y con ello se genera pobreza.

Los países que tienen una buena política social, que van generando espacios de mayor inclusión, los países que cierran brechas entre su territorio, los países que cierran brechas entre hombres y mujeres, los países que cierran la distancia entre los ciudadanos que tienen y los que no tienen, les va mucho mejor que a los otros países.

Los países que le apuestan a la educación y que ponen al centro de su esfuerzo el que se termine la preparatoria, el que tengamos espacios de educación superior, el que se evalúen a los maestros, el que estemos seguros que nuestros hijos tienen frente a sí los mejores instrumentos didácticos, les va mejor que los que no lo tienen.

Los países que le apuestan a la inclusión productiva de las mujeres, los países que siendo como nosotros, igualitarios, encuentran igual espacio de oportunidad para sus mujeres, y les va mejor que aquellos en donde la mujer no tiene la misma participación en los espacios laborales.

No sorprende, pero los países que tienen un mejor entorno para hacer negocios, los países que respetan la libertad económica, les va mejor que a los países que no lo hacen, y al final algo muy importante, los países que cuidan sus finanzas públicas, los países que cuidan su calificación crediticia, los países que cuidan vivir dentro de sus ingresos les va mejor que los países que no la cuidan.

Y esta película la hemos visto muchas veces. Cada vez que los países equivocan el rumbo, cada vez los países toman mala definición de política pública, cada vez que los países restringen los espacios de libertad económica, la historia termina igual.

De 1995 a la fecha, 130 países que le apostaron por restringir libertades económicas terminaron esa historia por desempleo y con pobreza.

Cuando México ha tenido episodios en donde restringe libertades económicas, esos experimentos terminaron también en pobreza y desempleo.

Esto es, sí hay lecciones en términos de lo que está en juego en esta elección, y las lecciones son claras y son preocupantes, si equivocamos el rumbo tendremos un mal resultado en el país, que se va a expresar en desempleo y en pobreza.

Por el contrario, si perseveramos en consolidar los espacios de libertad económica, si perseveramos en esforzarnos por acabar con la pobreza, si le seguimos apostando a la educación, si construimos un mejor marco para que las mujeres participen, le vamos a dar al país un horizonte promisorio, que nos permita alcanzar a ser potencia.

Definir así como un país en donde generemos más ingreso en la familia, y en donde tengamos mayor calidad de vida.

Tres elementos voy a concentrar en esta exposición para ponerme a sus órdenes: la primera de ellas, seguridad pública, transformación, innovación industrial y finalmente un tema que se me anticipó llamaba la atención, que es la relación entre México y Estados Unidos.

Ahí está México en 1997, ahí está reflejado nuestro reto de inseguridad. En diferentes tonos de azul se ve la inseguridad por estado.

1997 eran los años después de la insurrección zapatista, se veían problemas de violencia en el sur del país y teníamos algunos problemas en el noroeste; Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa. En términos generales toda la parte sur, bajío, centro se encontraba en paz.

Vamos a ver entre 97 y 2011 dos momentos: un muy buen arranque de siglo entre 2000 y 2005, en general, el país enfrentó un buen contexto en seguridad; y del 2005 en adelante un deterioro muy relevante.

Si nos acordamos respecto al 97, los problemas de inseguridad estaban en el sur; en el 2011, los problemas de seguridad se concentraban en el norte.

Cambia la forma de operar de la delincuencia organizada, dejan de concentrarse solamente en el tráfico de drogas para empezar a traficar armas, personas, meterse al secuestro, a la extorsión, al robo de combustible, al control de penales. Cambia su escala y su capacidad de operar, y nosotros no cambiamos la nuestra.

Del 2011 al 2017, de nuevo dos momentos: una recuperación importante hacia el 2015 y luego un deterioro importante en 2016 y 2017.

Llama la atención primero que no es la misma violencia del 2011, el norte no es ya donde se concentra, se movió al noroeste, hacia el Pacífico y de nuevo se empieza a mover hacia el sur.

Pero el mapa llama la atención por lo que pasa y también llama la atención por lo que no pasa. Especialmente notable entre lo que no pasa es Coahuila en el norte del país; vemos cómo se deteriora Baja California, Sonora, Chihuahua de manera notable, Nuevo León, Tamaulipas, y, sin embargo, Coahuila permanece en paz.

¿Qué llama la atención de Coahuila? ¿Qué es lo que hizo bien Coahuila que nos dé un elemento para planear nuestra política pública hacia adelante? Coahuila hizo un muy buen trabajo de identificar por dónde le llegaban recursos a la delincuencia organizada y cambió su norma para ajustar esos giros de negocios, de forma tal, que hizo difícil que a la delincuencia organizada le llegaran recursos.

Ahí también vemos cómo se incrementó el acceso de armas en el país.

¿Qué tendría que hacer México hacia adelante para recuperar seguridad y paz? Tendría que trabajar en tres vertientes: la primera de ellas es la prevención, una prevención estructural, una prevención amplia, una prevención que tiene que ver con el rescate de nuestros valores comunitarios.

Un segundo esfuerzo de disuasión, y aquí entra la experiencia de Coahuila, el tema de armas, el transporte público seguro, las cámaras, la inteligencia, la mayor presencia y mejores elementos de apoyo para nuestros policías.

Y un tercer elemento absolutamente fundamental, la capacidad de investigar para poder castigar. En México solamente 3 de cada 100 delitos que se denuncian, terminan con una sentencia; si no somos capaces de investigar y, por lo tanto, de castigar, no importa qué hagamos en prevención y en disuasión, no vamos a alcanzar buenos resultados.

En términos ya más allá de la seguridad, ¿qué tendríamos que hacer para fomentar una cultura de transformación e innovación industrial? Un primer elemento que también está en la boleta, consolidar la apertura del mercado energético, quitarle al gobierno de encima al sector industrial con mejoras regulatorias y simplificación.

Nosotros creamos una ley, la de zonas económicas especiales, y algo que hace especial a la zona es que tiene una ventanilla única, esta ventanilla única debiera de no tener nada de especial y de ser la norma que estuviera vigente en todo el interactuar entre el sector empresarial y el gobierno.

Las contrataciones abiertas y transparentes, todos los contratos, todos hechos públicos, a quiénes se les dieron, de qué manera, de qué forma y bajo qué mecanismos, una agencia autónoma que proteja al emprendedor, tres veces más presupuesto y con una gobernanza diferente de apoyo a los emprendedores.

Y algo que ustedes conocen bien, las recetas no pueden ser las mismas en todas partes, cada una de nuestras regiones tienen una vocación diferente y, por lo tanto, tendríamos que tener polos regionales de innovación y de desarrollo.

En términos de lo que estamos viendo hoy con Estados Unidos, eso nos plantea una agenda amplia y compleja, que tiene diferentes elementos y todos tienen que ser atendidos.

Uno muy importante es la relación entre el migrante y la comunidad que lo recibió allá. Hoy especialmente retante, pero siempre muy valioso: la importancia de las remesas aquí de todos es conocida y el imperativo de cerrar la brecha entre el ciudadano y el migrante que vive allá es una tarea cotidiana que nos entrega muy buenos frutos, y que hace sentir al migrante cerca de su gobierno.

La negociación debiera de ofrecer espacios de oportunidad para que los tres países encontraran beneficios en una actualización del Tratado.

El Tratado de Libre Comercio fue uno de los primeros 50 tratados que se firmó en el mundo, hoy hay firmados más de 900. Entre el tratado 50 y el tratado 900 pues hay áreas de oportunidad y hay aprendizaje que pudiéramos incorporar en el nuestro para mejorar.

De entrada, buena parte de lo que hoy incluye el comercio no existía cuando se negoció el Tratado de Libre Comercio, de ahí que podemos pensar que hay espacio para mejorar.

La relación entre México y Estados Unidos es bastante menos contingente en el Tratado que lo que era en 1994. Una buena parte de las exportaciones o se dan en bienes que no existían, o se da en bienes que existiendo tienen el mismo tratado arancelario que la OMC, o se da en bienes que teniendo un tratamiento arancelario diferente, la competitividad en la cadena fuera de Norteamérica nos permite entrar siendo más competitivos por fuera del tratado.

Eso implica que el tratado no condiciona nuestro crecimiento hacia adelante, pero para que eso suceda tenemos que consolidarnos como una plataforma logística global.

Muchos países del mundo comercian con Estados Unidos sin tener tratado, pero todos los que lo hacen de manera exitosa, lo hacen de manera exitosa porque logísticamente hablando somos muy competitivos.

Si nosotros le apostamos a nuestra logística y tenemos tratado, nos va a ir muy bien, si nosotros le apostamos a nuestro logística y no tenemos tratado, nos va a ir muy bien de todas maneras. Tenemos enormes espacios para diversificar nuestro comercio.

Hay algunos países del G20 en donde la relación es profunda y hay algunos países en donde no lo es, y con todos tendríamos oportunidad de abrirnos espacios de nuevos mercados y de nueva capacidad de traducir pertenencias en oportunidades.

Y algo fundamental, en la relación entre México y Estados Unidos y en la relación entre México y sus procesos de inversión dentro y fuera, tenemos que preservar un marco de confianza y tenemos que hacerlo porque sólo cuando hay un marco de confianza se generan procesos de inversión que no solamente generan empleos, sino que alientan espacios de crecimiento.

Y termino con una reflexión futbolística que tiene además que ver con las encuestas.

Hay muchos elementos de información que nos permiten, ahora que empieza el mundial, tratar de predecir quién va a ganar, no solamente las encuestas, tenemos información de los equipos, sus estrategias, cuánto pagan en la nómina, cuánto valen, cómo les ha ido cuando se enfrentan entre ellos y todo eso permite hacer pronósticos.

Les voy a dar los pronósticos de los últimos 4 Mundiales: en el Mundial del 2002 todos los pronósticos y las encuestas sugerían que iba a ganar Francia, y ganó Brasil que era el octavo en las encuestas; en el Mundial 2006 todos los pronósticos hacían pensar que iba a ganar Brasil, y ganó Italia; en el Mundial 2010 todo hacía pensar de nuevo que ganaría Brasil, y ganó España; y en el Mundial de 2014 todos pensaban que iba a ganar Brasil y fue goleado por Alemania.

Hay quien piensa que esa goleada se explica porque Brasil, ya hacia el cierre, fue soberbio, fue displicente, dejó de ir a los foros a los que lo invitaban.

Por lo tanto, y sin ninguna ambigüedad, lo que esto acredita, es que hay que jugar los 90 minutos, y si se juegan los 90 minutos con empeño, bien plantados sobre la cancha, con la confianza y la consciencia de que tenemos los mejores planteamientos, vamos a acabar ganando esta elección.

Y como los últimos 4 Mundiales, no va a ganar el puntero, va a volver a perder.

Sesión de preguntas

Moderadora: Han llegado muchas preguntas y siguen llegando.

Una de las exigencias de los industriales es hacer una reingeniería en el fondo del emprendedor, candidato, porque actualmente dicen que los recursos básicamente se destinan en pagar consultoría y capacitación más que a las empresas, ¿cuál es su propuesta en este sentido?

José Antonio Meade: Estamos de acuerdo.

Sentimos, un poco en un sentido amplio, no solamente que se ocupan más recursos, sino que se ocupa un mejor espacio de diálogo para que no solamente sea un fondo emprendedor, sino el fondo emprendedor en combinación con ciencia y tecnología más amplia.

México tiene el fondo emprendedor, tiene recursos de ciencia y tecnología, pero no tiene bien articulado un diálogo entre el sector empresarial, el sector académico y el gobierno.

Y eso se refleja en pocas patentes, en muchas restricciones, en un exceso de regulación, y si lográramos nosotros que se hablaran mejor los fondos, que se hablaran mejor los sectores y que el proceso descansara mucho más en la experiencia de quién emprende, que es el sector privado, esos más fondos tendrían mucho mejores resultados.

Estamos no solamente de acuerdo en la reingeniería en términos de darle un gobierno corporativo que implicara que los fondos estuvieran más cercanos a lo que los emprendedores que los necesitan, sino a que tengan mayores recursos, con un elemento adicional: en cada espacio del diálogo empresarial se ha resaltado la importancia de esos fondos, de ese programa y de la necesidad de fortalecerlos.

Moderadora: Una de las preocupaciones expresadas en las preguntas es: La urgencia de elevar el contenido nacional en las compras del gobierno, sobre todo enfocadas a la PYMES.

Actualmente se destina de compras de gobierno el 35 por ciento para PYMES, y si pensamos en incrementar la productividad nacional y enfocarnos ante la realidad internacional en México, ¿cómo le podría hacer o cuál sería su propuesta, candidato?

José Antonio Meade: Mira, yo creo que hay diferentes elementos y hay algunos motores que podrían ser muy claros en generar un mejor eslabonamiento de las PYMES.

De entrada, en los procesos licitatorios hay un puntaje que reconoce y que premia a los consorcios que incorporan PYMES dentro de su proceso licitatorio, y segundo, hay algunas grandes empresas que son muy importantes en los procesos de contratación notablemente PEMEX y CFE, de manera particular PEMEX, que podrían hacer un mucho mejor trabajo, no solamente en elevar el contenido nacional, sino un mejor eslabonamiento entre ese contenido nacional y los procesos de desarrollo de proveedurías.

Hemos sido exitosos sobre todo en el sector comercial, en construir espacios de eslabonamiento de cadenas productivas entre los supermercados y los proveedores locales, hemos sido exitosos en un mejor eslabonamiento entre los destinos turísticos y los desarrollos agropecuarios.

Debiéramos aprender de esas dos y de la experiencia de ustedes para lograr un mejor eslabonamiento entre la Pequeña y la Mediana Empresa y los contratos de gobierno en general, pero en lo particular, dentro de estas dos grandes empresa en materia de contratación y en materia sobre todo de transformación y de industria que son, PEMEX y CFE para lograr un mejor entendimiento entre lo que estas empresas requieren y lo que la cadena industrial puede proveer.

Y ese debiera ser, además, uno de los resultados de la Reforma Energética. En la medida en que vamos descentralizando los procesos de contratación y vamos abriendo la posibilidad de que el desarrollo industrial se ponga por delante de los procesos de innovación.

Eso va a permitir que uno de los resultados sea un mayor eslabonamiento en la parte de contratación pública, pero nos abre la gran oportunidad de que sea el sector privado el que vaya abriendo con innovación espacios en donde no sea el sector público el que detone la contratación, sino la innovación que vayamos viendo en el sector privado, que por primera vez va a poder desarrollar por sí mismo campos, energías alternativas y diversificar nuestra matriz energética y eslabonarse con innovación en sus propios procesos de exploración los que nos van a permitir, yo creo, una gran sinergia.

Moderadora: Otra gran tema en México es la inseguridad, los industriales dicen que tienen que estar haciendo pago de derecho de piso. Y dicen: “Díganos ¿por qué usted si podría combatir la inseguridad en el país y cómo?

Y aquí vale la pena también mencionar un mensaje que escribe alguien de Reynosa, que dice: “Ayúdenos en Reynosa con la inseguridad, por favor, es urgente con los delitos del fuero común”.

Y una más que tiene que ver con inseguridad que dice: “¿Cómo se implementará una seguridad nacional, que va en picada y sin freno y con un crecimiento imparable?

José Antonio Meade: El tratamiento que hace Reynosa pone, a mi juicio, el dedo en la llaga, de una de las grandes deficiencias que tenemos en el país, que es justamente en el tema del furo común.

Para resolver el problema de inseguridad, no solamente necesitamos más escala, sino que tenemos que repensar la forma en como estamos enfrentando la inseguridad.

El fuero común y el fuero federal datan de una arquitectura, que nos viene de hace dos siglos, en donde tenía mucho sentido que las entidades federativas cada una enfrentando un fenómeno delincuencial local, definieran los delitos como quisieran.

En el siglo XXI en donde la delincuencia tiene un espacio de actuación regional y nacional, el pretender enfrentar a una delincuencia organizada con un estado fraccionado les da una enorme ventaja.

Solamente para poner un ejemplo: el segundo estado del país en donde hay más extorsiones es Nuevo León, Nuevo León no tipifica las extorsiones como delito.

Por poner otro: Jalisco, Zacatecas y Nayarit, la tasa de robo a cada habitación en Jalisco es la mayor de las tres, y es la que castiga con menos severidad el robo en casa habitación.

Pero así como esos podríamos poner varios, hoy que manejábamos a Querétaro y alrededores, pues Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Durango, la Ciudad de México, el Estado de México, cada uno define sus delitos distintos, eso quiere decir que aunque tuviéramos la mejor policía, capacitada con los mismos estándares, con ministerios públicos extraordinarios, no estarían hablando el mismo lenguaje.

¿Qué tenemos que hacer? Yo decía en la presentación que necesitamos desarrollar capacidad de investigar para castigar, pero eso pasa sobre la base de que tengamos definidos los delitos iguales para que estemos investigando el mismo fenómeno delincuencial.

Yo he planteado que tengamos un Código Penal único en los delitos que implican violencia, acompañado de este Código Penal único, que tengamos una Agencia Federal de Investigación en estos delitos y que multipliquemos por lo menos por cuatro la capacidad que tenemos de investigarlos.

El multiplicarlos por cuatro viene de las siguientes cifras: en México se denuncian cada año 2 millones, más o menos, datos delincuenciales, el 90 y tantos por ciento, por cierto, del fuero común.

Suponiendo que un delincuente cometiera cinco actos delincuenciales al año, tendríamos que tener capacidad de investigar 400 mil casos o delincuentes por año; tenemos capacidad de investigar menos de 100 mil.

Eso quiere decir que no le podemos dar la garantía al ciudadano de que su denuncia va a ser investigada y, por lo tanto, el criminal sabe que su infracción no va a ser castigada.

Por eso hemos planteado que tenemos que trabajar en los tres pilares: la investigación, para que no haya impunidad; la prevención, para reconstruir tejido social; y la disuasión, para que la policía, la investigación, las armas, el dinero y evitar que estén en manos de los delincuentes los ayude.

Pero nuestro talón de Aquiles hoy es la impunidad, y si eso no lo corregimos, no vamos a recuperar la paz y la tranquilidad de México, por contra, si lo corregimos, y no tendríamos por qué no hacerlo, no hay ninguna razón para que México esté predispuesto a ser un país violento. Y, tan no es el caso, que hemos visto estados que lo han hecho muy bien y espacios de tiempo en donde hemos logrado muy buenos resultados.

Pero no podemos descansar en que en una región sí y en otra no mandemos a las Fuerzas Armadas, tenemos que reconocer que la escala de la delincuencia creció y que nosotros, como gobierno y como gobiernos, tenemos que crecer permanentemente la escala de nuestra capacidad de reaccionar.

Hoy se han hecho esfuerzos coyunturales e insuficientes, se tienen que hacer esfuerzos estructurales y permanentes para que la capacidad de los gobiernos esté a la altura de la capacidad de una delincuencia organizada que hoy, en muchas regiones, nos tiene rebasados.

Voz del público: ¡Señor, Reynosa está con usted!

José Antonio Meade: Y yo espero que además de Reynosa, muchos otros más.

Moderadora: Otro tema que vemos muy recurrente en las preguntas y que hemos englobado así es la corrupción. Dice: ¿Cómo combatiría la corrupción desde la esfera que le toca a un jefe del Ejecutivo y que es el sistema regulatorio del país?

Y aquí hay un tema de gran interés en los industriales, candidato, ¿cómo asegurar que se acabe con la extorsión de los funcionarios de regulación en inspección? Llámese IMSS, COFEPRIS, Protección Civil, Secretaría del Trabajo, PROFEPA y PROFECO.

Aquí también quiero mencionar una pregunta que le envían, aquí textualmente, dice: ¿Cómo va a poder trabajar con un grupo calificado de corrupto y cambiar el rumbo?

José Antonio Meade: Mira, empiezo por lo segundo. Aquí no hay partidos buenos y malos, hay políticos buenos y malos, y afortunadamente la mayor parte de los servidores públicos es gente buena, es gente que se levanta en las mañanas con el único ánimo, entusiasmo y convicción de sentir al país.

Y yo creo que todos ustedes, si hacen memoria, muchos habrán tenido experiencia en sector público. Aquí hay muchos servidores públicos que lo fueron, y que lo fueron con gran distinción y con gran honorabilidad.

Pero muchos de ustedes conocen servidores públicos de los que, yo estoy seguro, se sienten orgullosos, se sienten y encuentran en ellos inspiración, y un trabajo honesto y talentoso.

Es con esos servidores públicos con los que yo quiero hacer equipo, y es con esos servidores públicos con los que yo he hecho equipo no solamente muchos años, sino por dos generaciones.

Mi emoción de servicio público viene, en mi caso, de una mamá educadora y de un papá, al que muchos de ustedes conocen, que fue también servidor público.

La norma en el servicio público es la decencia y lo que tendríamos nosotros que hacer es reivindicarnos, y urge que lo hagamos en beneficio de los buenos servidores públicos y en beneficio de entusiasmar a muchos jóvenes, para que sepan que el servicio público es un espacio de honorabilidad en donde pueden satisfacer su deseo de servir al país, sabiendo y reconociéndole a la sociedad que es un espacio de dignidad y de decoro.

¿Qué tendríamos que hacer igual que en el caso de seguridad? Primero, tendríamos que tener ministerios públicos autónomos; segundo, tendríamos que abandonar el esquema de la Declaración Patrimonial para entrarle al esquema de la auditoría de congruencia patrimonial.

Lo que nos pasa vez tras vez es que el servidor público hace público su patrimonio, para luego explicar por qué no incluyó el departamento en Miami, por qué no incluyó la fundación que dejó fuera, por qué es que vive por arriba de sus ingresos.

¿Qué debiéramos de tener en México? Una auditoría por terceros que nos diera a todos tranquilidad de que el servidor público tiene lo que dice que tiene, que lo que tiene es congruente con sus ingresos y que sus ingresos son congruentes con su forma de vida. Y si eso sucede, estamos frente a la presencia de un servidor público honesto.

En el caso mío, de un servidor público que puede venir a estos foros y, además, ver a sus hijos a los ojos sin tener que explicar un solo escándalo después de 20 años de servicio público ininterrumpido.

Además, tendríamos que hacer más fácil castigar y recuperar lo robado. Pero lo más importante, estructuralmente tendríamos que ser, como decía la presentación, un gobierno transparente, un gobierno abierto, un gobierno que explicara el 100 por ciento de sus contrataciones, y algo muy relevante, un gobierno que tome en serio la desregulación.

México tiene un problema de contraste entre su discurso y su actuar. Tenemos y llevamos mucho tiempo con un discurso de mercado y, sin embargo, seguimos teniendo una estructura de regulación soviética. Tenemos que reconciliar la visión de mercado actualizada con nuestros modelos de regulación.

Y lo hemos ahora sufrido en carne propia, y pongo tan sólo un ejemplo, PEMEX ahora, con la Reforma Energética, tiene que contender igual que los privados para poder participar. En algún intercambio que tuvo PEMEX con la comisión reguladora, PEMEX llevaba físicamente lo que se requería en México para explorar un campo petrolero, la documentación que se le exigía era de más o menos un metro y medio.

La misma documentación para explorar un campo en Estados Unidos eran tres cuartillas. De ese tamaño era la diferencia regulatoria y de ese tamaño el reto que tenemos que hacer en México para desregular.

Moderadora: Bueno, un tema muy importante también que han tocado hoy aquí es ¿qué podemos esperar las mujeres durante su gestión? ¿A cuántas mujeres incluiría en su gabinete? Piden una comisión de mujeres industriales y, yo diría, también del tema de la equidad salarial, candidato.

José Antonio Meade: Yo creo que sí amerita un aplauso.

En ese reclamo, no solamente hay un reclamo de equidad, un reclamo moral, un reclamo político, un reclamo de hacer vigente lo que hoy dice la Constitución, sino que hay una exigencia económica.

La mitad del talento del país está en las mujeres y si nosotros no logramos una participación igualitaria en todos los ámbitos: en los ámbitos públicos, en los ámbitos académicos, en los ámbitos industriales, en los ámbitos de las empresas públicas y en todos los niveles de gobierno, México no va a alcanzar su potencial de desarrollo.

Ahora, alcanzar ese potencial de desarrollo implica que hagamos cosas hacia adelante y que corrijamos algunas injusticias hacia atrás. Siguen siendo muchas las jefas de familia que no terminaron primaria, secundaria o preparatoria, hay que ir a buscarlas para certificar esos conocimientos y darles los suficientes para que puedan emprender o para que puedan incluirse exitosamente en el mercado laboral.

En el caso de las familias hay que darles certeza de que vamos a terminar la preparatoria y déjenme elaborar un poquito por qué.

El que en México termina la preparatoria puede acreditar frente al mercado laboral competencias que le permiten, no solamente solicitar y conseguir un empleo y ser exitosos, sino incluso emprender.

Hoy en México tenemos 48 millones de ciudadanos que no terminaron la preparatoria. El que no terminó la preparatoria va a batallar toda su vida, se le va a hacer difícil emprender y se le va a hacer difícil conseguir un empleo formal, con cargo a ello va a vivir cinco años menos.

Y hoy hay una profunda inequidad entre quienes la terminaron y quienes no la terminaron, eso implica un esfuerzo adicional de capacitación, de capacitación continua para las mujeres que no la terminaron, eso implica estancias y guarderías de tiempo completo y con alimentación, eso implica escuelas primarias de tiempo completo y con alimentación.

Eso implica construir una red de casas de día; hoy hay más mujeres que cuidan a un adulto mayor que las que cuidan a un menor de edad, eso implica créditos a la palabra, eso implica que empecemos a transparentar algunas prácticas en nuestros propios negocios.

Estando yo en Hacienda, por primera vez modificamos la norma para que todas las empresas públicas hicieran, informaran, cómo estaba su composición de género y cuáles eran sus políticas para asegurar que esa composición de género fuera igualitaria.

En ese sentido, el trabajo que México tiene por delante para asegurar que de verdad tengamos solamente espacios paritarios, es mucho, pero si lo logramos, México va a crecer mucho más y va a alcanzar el estatus de potencia que anhelamos.

Moderadora: Bueno, tiene una propuesta también que los industriales quieren conocer más a fondo, que es la reforma fiscal. Y aquí tiene mucho que ver también el interés que Donald Trump hizo una reforma fiscal en Estados Unidos, ¿cuál sería su propuesta para México?

Dicen: “Necesitamos una reforma fiscal para la promoción económica de México”. Y si puede también abundar en qué consiste su propuesta.

También, otra pregunta de por aquí, que leo textualmente, dice: “Los industriales del país requerimos de beneficios fiscales para la modernización y adecuación de equipamiento productivo, maquinaria, transporte, entre otras, ¿tiene considerado en su programa de gobierno estos beneficios fiscales?”

José Antonio Meade: Mira, la reforma fiscal de Estados Unidos tiene dos componentes, vale la pena, yo creo, entender ambos para identificar cuál sería la agenda nuestra hacia adelante.

La disminución del 35 al 21 se fondeó de dos formas diferentes: la primera parte se fondeó con un incremento en la deuda, un incremento de 1.5 trillones de dólares de deuda en los siguientes 10 años.

Parte del incremento a la tasa de interés que vimos hace apenas hace algunos días, es como resultado de esta expansión en la trayectoria de deuda, sobre todo porque viene, en la parte ya última, un ciclo expansionario, por lo que en términos generales no se estima que vaya a ser una reforma que genere más crecimiento, y sí en cambio, una reforma que presione las tasas en Estados Unidos, lo que para México implica un reto muy relevante que nos obliga a consolidar, aún más, nuestras finanzas públicas.

El segundo tramo se fondeó con una expansión a la base, a la base tributaria. Se acotó la posibilidad, por ejemplo, de deducir los intereses sobre la deuda, se acotó la posibilidad de deducir el pago de impuestos locales, se acotó la posibilidad de deducir gastos médicos, se acotó la posibilidad de deducir el gasto de restaurantes y algunos otros servicios.

Esta ampliación de la base es muy probable que tenga impactos sectoriales, impactos regionales e impactos distributivos, por eso México y el mundo está estudiando esa agenda para identificar cuál frente a ella es la mejor respuesta de nuestros marcos tributarios.

El impacto de la Reforma Fiscal en Estados Unidos no es México específico, el capital se mueve entre regiones con mucha menos rigideces que lo que se mueven las personas, por lo que estudiar cómo reacciona en Europa, cómo reacciona con otros países latinoamericanos, cómo reacciona Canadá y cómo eso define nuestra mejor respuesta, es importante.

En una agenda que se revisa año con año, en una agenda que por ley nos obliga a reencontrar consensos y a revisas permanentemente que nuestro marco tributario esté bien actualizado.

¿Qué quiere decir que esté bien actualizado? Que sea competitivo, que nos permita generar empleo y que le permita a la planta productiva mantenerse renovada.

Es una agenda que nos cambia por año y es una agenda que hoy tendríamos que ver a la luz de lo que pasó en Estados Unidos, pero a la luz también de cómo va reaccionando el mundo para ajustarse de mejor manera frente a ese cambio.

Moderadora: Tenemos una última pregunta que hemos agrupado de esta manera: El campo mexicano y su relación con el TLCAN, que ha sido muy mencionado.

El campo mexicano se ha estancado en la producción primaria, se requiere de nuevos esquemas de asociación para resolver este tema.

Y otra, que dice: ¿Cuál es la visión agroindustrial del nuevo gobierno? ¿Qué medidas de protección existen para el sector agropecuario frente al TLCAN? ¿Cómo fortalecer el mercado interno?

Y una más que dice: Estados Unidos se cierra al comercio mundial cuando le conviene, ¿qué haría con México de ser presidente?

José Antonio Meade: Mira, abundo un poco en lo que dije del tratado. Si nosotros revisamos nuestra estructura, el tratado le compra a México o le compraba a México tres cosas.

Le compraba a México: primero, acceso arancelario al mercado de Estados Unidos con tarifas que tenían ventaja dentro de la OMC, le compraba facilidades administrativas en el comercio y le compraba, y le compra, certidumbre en los procesos y en la protección de la inversión.

Todas las facilidades al comercio, que venían en el tratado, hoy están incluidas en la OMC, por lo que esa ya no es una ventaja en el tratado.

Desde el punto de vista arancelario, el 20 por ciento de nuestras exportaciones se da fuera de Estados Unidos, el restante 60 por ciento, para llegar al 80 de nuestro comercio, se explica por comercio en tres grupos de bienes.

Lo que comerciamos con Estados Unidos que no estaba contemplado en el Tratado de Libre Comercio, o que comerciamos con Estados Unidos que sí está contemplado en el Tratado de Libre Comercio, pero que el arancel es igual al de la OMC, lo que estando contemplado con el Tratado de Libre Comercio y teniendo un arancel mayor que la OMC, competir por la vía de que generar cadenas de valor que no son norteamericanas, es más barato que cumplir con el Tratado de Libre Comercio.

Eso quiere decir que de nuestras exportaciones, solamente están sujetas al tratado el 20 por ciento y estas a su vez las podríamos dividir en dos: en donde el impacto sería pequeño y en donde el impacto sería grande.

El impacto sería grande, más o menos, para el 6 por ciento de nuestro comercio. Eso quiere decir conceptualmente que podríamos revisar sector por sector, y dentro del sector cada empresa para generar un espacio de contingencia en caso de que pensáramos que el tratado perdería vigencia.

Las importaciones son más sencillas, porque la mitad de nuestras importaciones no están en el Tratado de Libre Comercio, y la mitad que sí, tendríamos espacios donde podríamos sustituirlos con otros mercados.

La parte más delicada de perder el Tratado tiene que ver con la credibilidad de nuestras instituciones, y por eso yo decía en la presentación: para blindarnos frente a cualquier escenario del Tratado, México tiene que hacer su tarea adentro, nuestras instituciones tienen que ser creíbles por sí mismas para no importar credibilidad del Tratado.

Y tendríamos que encontrar ventajas en la logística si perdiéramos las ventajas arancelarias.

Dentro de eso, el proceso de transformación agroindustrial es bien relevante y nos implica dos agendas: una agenda de agua y una agenda de gas, el proceso de transformación agroindustrial necesita de ambas.

Y se nos abre por delante un futuro bien interesante en lo agroindustrial, por primera vez en los siguientes años vamos a encontrar que llega gas a algunos estados que hoy son potencias agropecuarias, no agroindustriales.

Lo que va a pasar con Sonora, lo que va a pasar con Sinaloa, lo que puede pasar con Zacatecas, lo que pasaría con Chiapas si nosotros bajáramos gas de Coatzacoalcos a Salina Cruz, y de Salina Cruz a Tapachula, desde el punto de vista del punto de vista del potencial agroindustrial, sería enorme.

Si, además de eso, nosotros logramos resolver el problema hídrico, que es igualmente relevante y complicado, podríamos tener un relanzamiento agroindustrial que le diera a México una escala aún mayor en sus posibilidades de competir.

Entonces, tendríamos que abrirnos nuevos mercados, aprovechar de mejor manera el gas, hacer una mayor inversión en nuestros recursos hídricos para darle una mayor plataforma de apoyo a lo agroindustrial.

Y tenemos que hacer una reforma profunda que logre en el campo algo que el secretario, entonces, Calzada, hoy Pepe Calzada buen amigo y tocayo, sugería que viniera a ser agenda del siguiente gobierno, y la agenda es muy sencilla: una agenda de modernización y de tecnificación, con certeza de largo plazo en el presupuesto y con reglas sencillas, ágiles y transparentes.

Moderadora: Ya por último, un mensaje final para Canacintra y ¿cuál sería su compromiso con los industriales, de llegar a la Presidencia de la República?

José Antonio Meade: El primer compromiso es mantener permanentemente este diálogo, que es un compromiso que es absolutamente creíble porque no ha habido un solo desempeño, de los que he tenido, en donde no haya con Canacintra dialogado, desde la pobreza hasta la política económica, desde los espacios de promoción internacional hasta nuestra agenda energética.

Por lo tanto, que el desarrollo de la política industrial sea un desarrollo dialogado, un desarrollo de acuerdos, un desarrollo del programa que construyamos juntos.

Y el mensaje final y sintético es que voten por Meade.

Gracias.

Comentarios