Ícono del sitio Noticias Vanguardia Sonora

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

“Cuando tienes una discapacidad, saber que esta no te define es el sentimiento más gratificante” — Anne Wafula Strike, corredora paralímpica en silla de ruedas.

Ahí radica el sentido del Día Internacional de las Personas con Discapacidad: defender los derechos humanos y la dignidad de toda mujer y todo hombre y darles herramientas para que lleguen a ser lo que deseen, con independencia de su discapacidad.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible trae consigo la promesa de que “nadie se quedará atrás”, porque no hay desarrollo sostenible que valga si no es inclusivo y porque el progreso no significa gran cosa si no se comparte. Los derechos y preocupaciones de las personas con discapacidad deben ocupar un lugar central en toda actividad que apunte a reforzar la resiliencia de las sociedades frente a las presiones ejercidas por el cambio y a posibilitar que todos los hombres y mujeres extraigan el máximo partido de las oportunidades que este ofrece.

Las personas con discapacidad, que están en primera línea de un mundo que cambia rápidamente y de sociedades en plena transformación, son especialmente vulnerables a los efectos de las crisis humanitarias y los problemas ambientales. Esto no puede seguir así. Debemos integrar a estas personas en todos los procesos de decisión y todas las políticas. Colaborando con todos los gobiernos y asociados, debemos hacer lo imposible para llevar adelante el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria, de 2016, y la Nueva Agenda Urbana y para ayudar a las personas con discapacidad, en cualquier circunstancia, a tomar las riendas de su vida.

La UNESCO seguirá trabajando en todos los ámbitos, empezando por el de la educación inclusiva, en el que coordinará el Marco de Acción Educación 2030 basándose en la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación con el fin de impulsar sistemas educativos que brinden oportunidades a todos. Ello supone velar por el acceso universal a la información, en particular para aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y también apoyar la creatividad y los derechos culturales de las personas con discapacidad, garantizando su plena participación en los deportes y la educación física. El mensaje que hoy pregona la UNESCO es diáfano: la construcción de sociedades sostenibles y resilientes depende de la inclusión, la participación y el empoderamiento de toda mujer y todo hombre, incluidas las personas con discapacidad. Es una cuestión de igualdad de derechos y de dignidad, de ese futuro mejor que aspiramos a construir para todos

Salir de la versión móvil