En Hermosillo un bebé fue internado por quemadura de esófago luego de comerse una pila

621
0
BANNERSFERIADELLIBRO2025_728x90
DiaDeMuertos2025-BANNERS_728x90
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90recolectoreselectricos
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Un bebé de dos años se encuentra luchando por su vida en el estado de Sonora luego que se comió una pila cilíndrica.

Desde el pasado 23 de octubre el pequeño Dylan Alejandro se encuentra en terapia intensiva en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) con diagnostico de quemadura en el esófago e infección en pulmón.

De acuerdo con su madre, Nayeli Guadalupe Coronado, el pasado 23 de octubre su hijo presentó dificultades para respirar por lo que lo llevaron de emergencia al Hospital de Cananea y fue ahí que le notificaron que había ingerido una pila en un descuido.

Por ello, fue canalizado al centro de salud ubicado en la capital Hermosillo, donde le instalaron diferentes aparatos que oxigenan su sangre para poder operarlo. Sin embargo, todo empeoró debido a que la pila reventó en el interior de su organismo provocando quemaduras en su estómago e infección en un pulmón.

Cabe mencionar que la familia del pequeño, residente de la colonia Mesa Sur de Cananea, es de escasos recursos y no cuentan con seguro médico, por lo que la señora Guadalupe Coronado ha utilizado las redes sociales para solicitar ayuda a la comunidad sonorense.

En este sentido, puso a disposición su número telefónico 645 105 7293 para quien decida apoyarlos.

Según el portal SERNAC (Servicio Nacional al Consumidor), el material que constituye las pilas de cilíndricas y de botón (mercurio, oxido de plata, litio) es tóxico o muy corrosivo, ya que al ingerirlas la saliva del niño activa una corriente eléctrica que puede quemar la garganta y esófago del niño en tan solo dos horas (las lesiones pueden ser desde erosiones hasta necrosis del tejido).

Con información de Infobae