¿Por qué es importante gatear y cómo beneficia el desarrollo del bebé?

607
0
BANNERSFERIADELLIBRO2025_728x90
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90recolectoreselectricos
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

El primer año de vida de un bebé está marcado por diferentes etapas de su crecimiento, incluido el desarrollo motor: Desde sostener su cabeza hasta dar sus primeros pasos.

Así lo explica la pediatra Noemí Hernández:

El sostén cefálico, que se da hasta los tres primeros meses de edad, luego viene la sedestación, que es sentarse con ayuda, y posteriormente viene el gateo, que puede ser entre los ocho y nueve meses de edad; posteriormente viene la bipedestación, que es aprender a levantarse con ayuda y posteriormente sin ayuda; luego viene el caminar”.

A decir del neurólogo pediatra, Javier Hernández, la etapa del gateo es de suma importancia, puesto que genera beneficios, no solo a nivel motriz, también en el desarrollo cognitivo del bebé.

El gateo produce conexiones entre los dos hemisferios del cerebro al realizar un movimiento cruzado de manos y pies.

También ayuda al desarrollo del sistema vestibular, ubicado en el oído y responsable de mantener el equilibrio y la postura.

Al gatear, el bebé desarrolla independencia, explora su entorno, está en contacto con diferentes texturas y sensaciones que percibe con las palmas de sus manos.

Especialistas recomiendan visitar al pediatra cada seis meses o una vez al año; esto puede ayudar a detectar cualquier alteración en el desarrollo del pequeño.

Con información de UnoTv