El agujero negro más voraz devora un ‘sol’ cada día

209
0
720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Por mucho tiempo se creyó que era una estrella, ahora, los científicos saben que por décadas estuvieron ante el agujero negro más voraz

Un nuevo estudio, publicado en la revista científica Nature Astronomy, reporta la existencia de un agujero negro que es tan voraz como para engullir un “sol” cada día. A su vez, el cuásar, que envuelve a este monstruo del Universo, es la entidad cósmica más brillante que jamás ha sido vista.

El agujero negro y el cuásar fueron descubiertos desde 1980 gracias a imágenes obtenidas por Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés). No obstante, en aquel tiempo se pensó que solo se trataba de una estrella cercana.

Ahora, el Very Large Telescope de la ESO terminó por definir qué es esta entidad. Primero que nada, el cuásar fue identificado como J059-4351. Este deriva del agujero negro que hospeda, un objeto con una masa equivalente a 17 mil millones de soles.

Un “sol” cada día

Ese agujero negro, según se reporta en el estudio, se alimenta cada día de materia equivalente a la de a la de un sol. Por su parte, el cuásar, contando su disco de acreción, tiene siete años luz de diámetro.

Los autores del estudio están sorprendidos por el hecho de haber pasado por alto, tanto tiempo, el que podría ser ya el cuásar más impresionante de los que se tiene conocimiento. El asunto es que este era tan brillante, que considerarlo una entidad de esa categoría no parecía algo posible, hasta ahora.

Sin duda alguna, las agencias espaciales de todo el mundo siguen trabajando en desarrollar y optimizar sus observatorios, pues verdaderas sorpresas podrían estar ya en el radar, pero aún no hay suficiente “nitidez” para definirlas.

Fuente: ngenespanol.com

Comentarios