Promueve CEDH la Lengua de Señas Mexicana

239
0
720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Sonora es el tercer estado de la República que reconoce en sus leyes la lengua de señas para personas de la comunidad sordomuda, junto a la Ciudad de México y Yucatán, señaló Fernanda Melissa Islas de los Reyes durante su conferencia en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para celebrar el Día de la Lengua de Señas Mexicana.

Ello es muestra del compromiso que aquí se tiene para avanzar en la protección y promoción de los derechos humanos para todas las personas, comentó por su parte el presidente de la CEDH, Luis Fernando Rentería Barragán.

La conferencista e integrante del Consejo Ciudadano para Prevenir la Discriminación (CCPRED), dijo que dicha lengua de señas está establecida oficialmente en el artículo 8 de la Constitución sonorense, así como en varios preceptos de la Ley estatal para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad o en Situación de Discapacidad.

Destacó además la importancia de la lengua de señas, pues “los sordos tenemos los mismos derechos que las personas oyentes. Seguimos en la lucha para el respeto de nuestros derechos, para ser personas visibles y reconocidas y evitar la discriminación, porque a veces faltan oportunidades”.

Ejemplificó formas de discriminación hacia la comunidad sorda y precisó ejercicios viables para promover acciones equitativas, como la formación de más intérpretes para que apoyen en todos los sectores a una comunidad que suma alrededor de 800 personas sordas, tan sólo en Hermosillo.

Por su parte, Liliana Gabriela Quintero Cota, Directora del Observatorio de Personas con Discapacidad en la CEDH, señaló que la lengua oficial establecida en la ley refuerza la importancia de un trato de igualdad y no discriminación hacia la población sorda.

“Aun con los esfuerzos realizados por impulsar y promover el uso de esta lengua en la población e integrantes de la comunidad sorda, sigue siendo insuficiente, puesto que aún existe una resistencia por proveer o proporcionar esta herramienta básica en la atención a la población sorda”, afirmó.

En la conferencia estuvo presente Janeth Molina, titular del Consejo Municipal de Discapacidad, así como las intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, Patricia y Nohemí Hernández Enríquez.

Comentarios