Físico: nuestro mundo estaría conectado a un antiuniverso

407
0
720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

¿Y si nuestro universo estuviera conectado con un antiuniverso de tiempo inverso? Esta es la audaz teoría de Naman Kumar que podría revolucionar nuestra comprensión de la expansión cósmica sin energía oscura

En la búsqueda incesante de respuestas al intrigante fenómeno de la expansión acelerada del universo, el modelo estándar de cosmología, conocido como Lambda-Materia Oscura Fría (ΛCDM) o Lambda-CDM, ha sido el pilar de la ciencia durante décadas. Este modelo explica cómo la materia oscura y la energía oscura impulsan la expansión del cosmos. Sin embargo, aunque estos componentes son cruciales para el modelo, su naturaleza escurridiza ha mantenido desconcertados a los científicos, lo que ha motivado a muchos investigadores a explorar nuevas teorías.

Entre las ideas más innovadoras que se han planteado está la posibilidad de que la energía oscura, que se estima constituye el 68 % del total del universo, podría no existir. Otras propuestas incluyen la interacción de nuestro universo con “universos bebé”, o que la expansión observada sea simplemente un efecto óptico causado por la luz que envejece, según expone Popular Mechanics. También se han considerado alternativas como la quintaesencia y diversas teorías de gravedad modificada, incluyendo la teoría escalar-tensor-vectorial.

Nuestro universo estaría entrelazado con un antiuniverso

En medio de este panorama de incertidumbre y cambio, Naman Kumar, investigador del Instituto Indio de Tecnología de Gandhinagar, ha propuesto una teoría revolucionaria publicada en la revista Gravitation and Cosmology. Según Kumar, nuestro universo podría estar entrelazado con un antiuniverso, donde el tiempo transcurre en sentido inverso. Esta idea elimina la necesidad de invocar la energía oscura o ajustes en la gravedad para explicar la expansión acelerada.

“En mi trabajo propongo otro modelo para explicar la actual expansión acelerada del universo (…) Sin embargo, hay que pagar un precio”, escribe Kumar. “Necesitamos un antiuniverso asociado cuyo flujo temporal esté opuestamente relacionado con nuestro universo”.

Kumar basa su teoría en conceptos avanzados de la teoría cuántica y la relatividad general, como la entropía relativa y la condición de energía nula. Según su propuesta, el universo y su antiuniverso fueron creados en pares, lo que lleva a una expansión acelerada natural.

“La entropía relativa, que requiere dos estados, corresponde en este caso al universo y a su antiuniverso asociado. La expansión acelerada parece inevitable en un universo creado en pares que respetan la condición de energía nula. Este resultado es bastante sorprendente y los lectores familiarizados con el teorema del área de Hawking pueden notar algunas similitudes. El teorema del área también trata de horizontes causales y requiere que se cumpla la condición de energía nula. En nuestro modelo, el horizonte causal corresponde al Big Bang. Los resultados se aplican igualmente al antiuniverso asociado”, explicó Kumar.

La idea de un universo reflejado no es completamente nueva. Como reportó DW, en 2018, científicos del Instituto Perimeter de Física Teórica en Ontario sugirieron que nuestro universo podría ser el espejo de uno que fluye hacia atrás en el tiempo, proporcionando así un candidato natural para la materia oscura: neutrinos “diestros”.

Conforme la tecnología de observación sigue avanzando, la comunidad científica aguarda con expectación más evidencias que puedan validar o descartar la intrigante hipótesis de Kumar. Por ahora, la discusión sobre la expansión del universo continúa tan expansiva y vibrante como el cosmos mismo.

“La belleza de esta idea reside en su sencillez y naturalidad, que la diferencian de las explicaciones existentes”, concluyó Kumar.

Felipe Espinosa Wang con información de Gravitation and Cosmology y Popular Mechanics.

Fuente: dw.com

Comentarios