El 17 de agosto de 1897, la joven londinense Bridget Driscoll fallecía atropellada por un vehículo automotor, convirtiéndose en el primer incidente en su tipo que se registró en la historia de la humanidad.
Su muerte no quedó sólo en una cifra histórica, sino que sirvió para que -décadas después- la Organización Mundial de la Salud destinara dicha fecha para conmemorar el Día Mundial del Peatón.
No obstante, a 127 años del trágico hecho, la concientización sobre la importancia del peatón sobre los automóviles ha sido prácticamente nula, toda vez que cada año se registran miles de muertos y millones de heridos por siniestros viales.
Muertes de peatones en México
De acuerdo con datos del Inegi, en 2022 se registraron 15,986 defunciones por siniestros de tránsito en el país. Entre las y los peatones se concentró el mayor número de fallecimientos por atropellamientos fatales, 5,794, que representan un porcentaje del 36%. Además, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 20213, estimó más de un millón de personas lesionadas en siniestros de tránsito.
Al respecto, Yahaira Ochoa, coordinadora de comunicación de la organización Salud Justa Mx destacó que “los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), apuntan que cada día fallecen 3,500 personas a causa de siniestros de tránsito, lo que equivale a 1.3 millones de personas y 50 millones de traumatismos anualmente.
Esta es una de las principales causas de mortalidad en niños y jóvenes a nivel global. Las cifras representan vidas truncadas, gastos catastróficos y familias devastadas, lo que subraya la urgencia de abordar esta crisis, porque también debilita el desarrollo sostenible, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos, pues impone una carga significativa sobre el sistema de salud pública, al requerir recursos extensivos para la atención de emergencia, el tratamiento médico y la rehabilitación de los afectados”.
¿Quién tiene preferencia en la vía pública: peatones o automóviles?
Conforme a la Pirámide de Movilidad, peatonas y peatones ocupan la cúspide como personas usuarias de la vía pública, al ser el grupo más vulnerable durante su traslado, y junto a las personas ciclistas representan el 26% de muertes registradas en el mundo tratándose de accidentes viales.
En nuestro país, tan sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México, diariamente se realizan más de cinco millones de viajes exclusivamente caminando, de acuerdo con la Encuesta Origen-Destino 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).