El 19 de diciembre de 2024, México dio un paso importante en la protección de los derechos laborales con la publicación de la Ley Silla en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece nuevas disposiciones para garantizar a los trabajadores condiciones laborales más saludables, similares a las que ya existen en países como Chile, España y Argentina. ¿Qué implica esta ley para las empresas y cómo pueden adaptarse? Para responder a estas preguntas, entrevistamos al Licenciado José Enrique Guerra Fourcade, abogado experto en derecho laboral y socio de Corporación Profesional.
¿Qué es la Ley Silla y qué busca lograr en el ámbito laboral mexicano?
La Ley Silla tiene como objetivo principal garantizar que los trabajadores cuenten con asientos adecuados o zonas de descanso durante su jornada laboral. Esta medida aplica especialmente en sectores como el comercio, los servicios y la industria, en los que la jornada laboral tradicionalmente requiere estar de pie durante largos períodos. La ley también prohíbe que los empleadores exijan que sus empleados permanezcan de pie durante toda su jornada, salvo que exista una justificación relacionada con la seguridad o la funcionalidad del puesto.
¿Cuáles son los puntos clave que deben conocer las empresas sobre esta reforma?
El Licenciado Guerra Fourcade explicó que, entre las disposiciones más relevantes de la Ley Silla, se encuentran:
- Provisión de asientos o zonas de descanso: Los empleadores deberán ofrecer a sus trabajadores asientos con respaldo. En aquellos casos donde no sea posible por la naturaleza del trabajo, se deberán establecer áreas específicas donde los trabajadores puedan descansar. Esto será especialmente relevante para empresas en los sectores de comercio, servicios e industrias que operan con personal en pie durante todo su turno.
- Prohibición de jornadas laborales prolongadas de pie: La ley establece que no se puede exigir a los trabajadores que permanezcan de pie durante toda su jornada laboral, a menos que sea indispensable por razones de seguridad o por la naturaleza de las tareas.
- Modificación de los reglamentos internos de trabajo: Las empresas deben incorporar disposiciones sobre el uso de asientos y descansos en sus reglamentos interiores de trabajo. También deberán establecer procedimientos claros sobre cómo se gestionarán los descansos y los procesos disciplinarios relacionados con el cumplimiento de estas nuevas normativas.
- Plazos de implementación: La ley entrará en vigor 180 días después de su publicación, dando a las empresas un período de seis meses para adaptarse a las nuevas disposiciones. Además, tendrán otros 180 días para ajustar sus reglamentos internos y las condiciones laborales a la reforma.
- Normas complementarias: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá un plazo de 30 días tras la entrada en vigor de la ley para emitir normas complementarias relacionadas con los factores de riesgo laboral derivados de las nuevas exigencias.
¿Cómo impacta esta reforma a las empresas mexicanas?
El Licenciado Guerra Fourcade señaló que, aunque la Ley Silla busca mejorar la calidad de vida laboral, su implementación implicará un desafío logístico y económico para muchas empresas. Las organizaciones tendrán que evaluar y, en algunos casos, modificar sus instalaciones, asegurándose de proporcionar asientos o áreas de descanso adecuadas.
El impacto será particularmente notable en sectores como el comercio y los servicios, donde muchos empleados pasan largas horas de pie. Para las empresas, esto implicará una inversión en mobiliario adecuado y en la organización de los espacios de trabajo. Además, deberán revisar y actualizar sus reglamentos internos para asegurar el cumplimiento de las nuevas normativas.
¿Cómo pueden las empresas adaptarse a esta reforma de manera efectiva?
Según el Licenciado Guerra Fourcade, la clave está en comenzar a prepararse con antelación. “Es esencial que las empresas realicen una evaluación de sus condiciones laborales actuales. Deben identificar qué áreas requieren ajustes, como la provisión de asientos o la habilitación de zonas de descanso”, comentó. También sugirió que las empresas revisen sus procesos operativos y definan cómo organizar los tiempos de descanso sin afectar la productividad.
Una parte crucial del proceso será la actualización de los reglamentos internos de trabajo, los cuales deberán incorporar las nuevas disposiciones. Además, las empresas deberán capacitar a su personal de recursos humanos para asegurar una implementación fluida de las nuevas políticas.
¿Cómo puede Corporación Profesional ayudar a las empresas con la implementación de la Ley Silla?
En Corporación Profesional, contamos con un equipo altamente capacitado en derecho laboral y seguridad social, listo para ayudar a las empresas en el cumplimiento de esta nueva reforma. Ofrecemos asesoría legal para la actualización de los reglamentos internos de trabajo y la adaptación de las condiciones laborales a las nuevas normativas. También podemos ayudar a las empresas a realizar un diagnóstico de sus condiciones laborales y a definir un plan de implementación adecuado a sus necesidades.
¿Cómo pueden contactar a Corporación Profesional?
Para recibir asesoría sobre la Ley Silla y otras cuestiones relacionadas con el cumplimiento de las normativas laborales, las empresas pueden ponerse en contacto con Corporación Profesional a través de nuestra página web: www.profesionalmx.com. Nuestro equipo está disponible para brindar el apoyo necesario en la implementación de las nuevas medidas legales.
Conclusión
La Ley Silla es un avance en la protección de los derechos laborales en México, buscando mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores. Si bien representa un desafío para muchas empresas, también ofrece una oportunidad para mejorar las condiciones laborales y aumentar la productividad. Las empresas deben prepararse para su implementación, y en Corporación Profesional estamos listos para asesorarlas en cada paso del proceso. No espere más y comience hoy a adaptar su empresa a esta nueva normativa.