
Durante los primeros siete meses de 2025, México ha sido testigo de un repunte significativo en los casos de escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a niñas y niños. El Estado de México encabeza la lista de entidades con más contagios.
Según datos oficiales emitidos por el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia, hasta el 21 de julio se han contabilizado 811 casos en todo el país. Esta cifra se aproxima peligrosamente al total de 879 registros que se documentaron a lo largo de todo el 2024, lo que advierte una posible alza sostenida en los próximos meses si no se refuerzan medidas de detección y prevención.
Entidades con mayor incidencia
Aunque la mayoría de las entidades federativas han reportado al menos un caso, Tabasco y Yucatán se mantienen sin registros en lo que va del año. Por el contrario, el Estado de México presenta el mayor número de contagios, con 151 casos confirmados. Le siguen la Ciudad de México con 87 y Jalisco con 70. Otras entidades con números preocupantes son Nuevo León y Chihuahua, con 45 casos cada una, y Baja California con 39.
Síntomas a los que hay que estar atentos
La Secretaría de Salud ha informado que la escarlatina suele manifestarse a través de los siguientes signos clínicos:
- Fiebre superior a los 38°C
- Erupciones rojizas en la piel
- Enrojecimiento y dolor en la garganta
- Lengua con aspecto blanquecino o con puntos rojos
- Dolor generalizado en el cuerpo y la cabeza
- Náuseas
El tratamiento médico tiene una duración aproximada de 10 días y requiere reposo, ingesta adecuada de líquidos y medicamentos recetados por un profesional de la salud. Es fundamental acudir al médico ante los primeros síntomas para evitar complicaciones y limitar los contagios, especialmente en entornos escolares.
El aumento en los casos ha encendido las alertas en el sector salud, por lo que se recomienda reforzar medidas de higiene, evitar la automedicación y fomentar el diagnóstico oportuno.
