BANNERSFERIADELLIBRO2025_728x90
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90recolectoreselectricos
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Redacción Vanguardia

Salir de fiesta forma parte de la vida social y del crecimiento de niños y adolescentes. Es una etapa natural donde buscan independencia, amistades y experiencias. Sin embargo, también representa un momento clave para reforzar la comunicación, la confianza y, sobre todo, la seguridad. Como padre o madre, tienes la responsabilidad de informarte, poner límites sanos y tomar precauciones que puedan marcar una gran diferencia.

A continuación, te presentamos una guía completa con lo que debes saber y preguntar a tus hijos antes de que salgan a una fiesta, con el objetivo de protegerlos, estar informados y evitar riesgos innecesarios.


🗺️ 1. ¿Dónde es la fiesta?

Pide la dirección exacta del lugar. Asegúrate de que sea una zona segura y bien conocida. Busca la ubicación en Google Maps y, si es posible, haz una visita previa o pregunta a otros padres si conocen el sitio.

👤 2. ¿Quién es el anfitrión?

Es fundamental saber quién organiza la reunión: nombre completo, si es un compañero de clase, vecino o alguien más. Si es en casa de alguien, pregunta si los padres estarán presentes. Nunca permitas que tu hijo o hija asista a una fiesta sin supervisión adulta si son menores de edad.

👥 3. ¿Con quién vas a ir?

Conoce a todos los amigos con los que irá tu hijo. Pide sus nombres completos y números de contacto. Idealmente, debes haberlos visto al menos una vez antes.

📞 4. ¿Tienes el número de todos tus amigos? ¿Y ellos el tuyo?

Asegúrate de que tu hijo pueda comunicarse con sus amigos y viceversa. También pídele que comparta tu número de celular con sus amigos, en caso de emergencia.

📱 5. ¿Traes tu celular bien cargado?

Pídele que lleve su teléfono cargado al 100%. Si es posible, entrégale una batería externa. Acuerden que deberá responder a tus llamadas o mensajes al instante, o al menos enviarte mensajes informativos como: “Ya llegamos”, “Todo bien”, “Vamos saliendo”.

🚗 6. ¿Cómo vas a llegar y cómo vas a regresar?

Asegúrate de conocer el plan de transporte: quién conduce, si alguien va a recogerlos, o si piensan usar apps de transporte como Uber o Didi. Verifica que quien conduzca no beba alcohol.

⏰ 7. ¿A qué hora empieza y a qué hora termina?

Establece un horario claro de regreso. Negocia con tu hijo si es necesario, pero no lo dejes abierto ni sin control. Saber cuándo deben regresar te dará tranquilidad y será más fácil actuar si algo no va bien.

🧍‍♂️ 8. ¿Alguien se queda solo? ¿Planean moverse de lugar?

A veces los grupos se separan o cambian de plan. Aclara que si eso ocurre, te lo debe avisar de inmediato. Es muy importante saber si piensan ir a más de un lugar y que no se quede solo o sola en ningún momento.

📸 9. Ubicación en tiempo real (opcional pero muy útil)

Puedes acordar con tu hijo que te comparta su ubicación en tiempo real por WhatsApp. Si hay confianza, esto no se sentirá como una invasión sino como una medida de seguridad.

🚫 10. Prevención: alcohol, drogas y redes sociales

Habla sin prejuicios sobre los riesgos del consumo de alcohol, drogas o los retos virales. También recuerda los peligros de compartir fotos comprometedoras. Enséñale a no hacer nada bajo presión.


✅ Otros consejos útiles para los padres:

  • Mantén tu celular disponible toda la noche.
  • Habla con los padres de otros chicos. Genera comunidad con otros papás, podrían apoyarse entre sí en caso de emergencia.
  • No minimices tu intuición. Si algo no te cuadra, es válido decirle que no asista o cambiar el plan.
  • No castigues la sinceridad. Si tu hijo te dice la verdad, incluso si rompe una regla, respira profundo. Castigar con dureza puede hacer que mientan la próxima vez.

🎯 Conclusión

La clave no está en prohibir, sino en prevenir y acompañar. Con comunicación honesta, acuerdos claros y respeto mutuo, tus hijos pueden disfrutar su vida social mientras tú estás tranquilo o tranquila de que están seguros.

Porque no se trata de controlar, sino de proteger.
Y eso, siempre, empieza en casa.