
GABINETE EMPRESARIAL
En serio que es bastante lo que ha venido a cambiar la geopolítica a los diferentes países que giran alrededor de la economía de los Estados Unidos y que en primer lugar está México.
Y aunque el efecto de los aranceles no ha sido demoledor para todas las actividades económicas nacionales, de alguna manera los efectos se dejan sentir en todo el desempeño económico del país.
Porque habrá que considerarse que, al estar en la esfera del dólar y tener una casi completa dependencia del mercado estadounidense, todo lo que decidan hacer en su economía tendrá efectos hacia acá.
Y esta situación incierta que hoy se vive en las diferentes actividades económicas mexicanas ha hecho que en algunas de ellas disminuya su dinámica de crecimiento y desarrollo, y en otras se continúe avanzando.
Lo que ha hecho que los números económicos que se planteaban por algunas financieras internacionales, de que México estaba a un grado de entrar en recesión, no fueran acertados.
Y hoy en México se continúa avanzando para lograr alcanzar mejores niveles de crecimiento y desarrollo, considerando que a pesar de las políticas externas se puede avanzar de manera positiva.
Pero el desarrollo puede ser lento por la posición comercial del país ante el mayor mercado del mundo y por la cantidad de decisiones que se toman de un día a otro.
Y por más integrada que esté la economía mexicana, no puede mantener una economía con alto crecimiento al estar de manera cambiante la forma como se va a operar en el corto plazo la relación comercial.
Porque ante eso ninguna economía lo puede hacer, y más cuando existe una operación de intercambio comercial de casi el 80%, que lo único que logra es buscar que el efecto sea menor.
Pero eso sí hace que el crecimiento de la economía mexicana vaya caminando lento cuando todos los mexicanos quisieran que la prosperidad llegara de manera rápida.
Y elevar el nivel económico de los mexicanos puede ser lento para que logre llegar, y puede ser que no llegue en el corto plazo si no se logra avanzar en el proceso productivo mexicano.
Porque siempre será la misma historia si no crece la producción y manufactura nacional, porque el estar dependiendo del exterior hace difícil que la economía presente mejores números.
Siempre se estará pensando en qué dirá el exterior acerca del consumo de lo que se produce en México y continuará la comercialización igual que siempre, o cambiarán las políticas, se pensará, como siempre.
El crecer apenas en el producto interno bruto ha sido una historia muy repetitiva en la economía mexicana por la dependencia del exterior, sin pensar que existe todo lo necesario aquí para avanzar mejor.
Porque el cambiar la fisonomía económica y social de México solo lo podrán hacer los mexicanos. Lo que venga del exterior es positivo y satisfactorio si contribuye al desarrollo del país.
La participación del sector empresarial con el apoyo del gobierno en sus tres niveles, como facilitadores para lograr avanzar en la producción mexicana, permitirá desarrollar el mercado interno.
Y con ello lograr mejores indicadores económicos, pero ya con la alternativa de que se produce con sello mexicano y que se complementará con lo que viene del exterior.
Esa es la parte que le falta a las políticas económicas mexicanas para presentar un crecimiento y desarrollo más acelerado sin depender siempre del exterior. Y sí se puede.
