Este lunes 16 de septiembre, millones de mexicanos conmemoran el Día de la Independencia, una de las fechas más significativas del calendario cívico. Se recuerda el Grito de Dolores de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó al pueblo a levantarse contra el dominio español, dando inicio a la lucha por la libertad que marcaría el rumbo de la nación.
Tradición y festejos
Las celebraciones comienzan desde la noche del 15 de septiembre con el tradicional Grito de Independencia, encabezado por autoridades en plazas públicas de todo el país, donde se ondea la bandera nacional y se vitorea a los héroes que dieron patria. Posteriormente, los fuegos artificiales iluminan el cielo y la música mexicana, desde mariachi hasta sones tradicionales, se apodera de las calles.
El 16 de septiembre, los desfiles militares y cívicos toman el protagonismo. En la Ciudad de México, el Zócalo es escenario del desfile militar, mientras que en estados y municipios se realizan actos cívicos, cabalgatas y muestras culturales. Las familias mexicanas también celebran con platillos típicos como pozole, chiles en nogada, tamales y antojitos que refuerzan la identidad nacional.
Día inhábil y bancos cerrados
El 16 de septiembre es día inhábil oficial en todo el país, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, por lo que no hay clases ni actividades laborales en oficinas gubernamentales y la mayoría de las empresas privadas otorgan descanso.
Asimismo, la Asociación de Bancos de México (ABM) informó que las sucursales bancarias permanecerán cerradas durante esta jornada festiva, aunque los cajeros automáticos y la banca digital seguirán operando con normalidad.
Orgullo nacional
Más allá de la fiesta y el descanso, el 16 de septiembre es un recordatorio de la unión, el coraje y el espíritu de independencia que caracteriza a México. Es una fecha en la que los ciudadanos se reencuentran con sus raíces, celebran su cultura y renuevan el compromiso de seguir construyendo un país libre y soberano.