Ícono del sitio Noticias Vanguardia Sonora

Misiones del Ostimuri: los pueblos de la sierra sonorense y su memoria viva

Sonora, México. – Entre los siglos XVII y XIX, en la antigua provincia de Ostimuri surgió una de las experiencias más profundas de encuentro entre culturas en el noroeste de la Nueva España. Las misiones jesuitas, y posteriormente los curatos seculares, fueron más que centros religiosos: se convirtieron en el corazón cultural, agrícola y social de la sierra sur de Sonora.

Un proyecto colonial con raíces indígenas

Las llamadas misiones del Ostimuri se referían a los establecimientos fundados por la Compañía de Jesús durante la época colonial. Su finalidad principal era evangelizar a los pueblos originarios, pero también funcionaron como centros de control económico y social. A su alrededor se fomentó la agricultura, se explotaron recursos naturales y se dio impulso a la minería.

El modelo misional combinaba la cabecera, donde residía el sacerdote y se concentraban las actividades principales, con una red de pueblos de visita, que recibían instrucción religiosa y administrativa de manera periódica. Así, la misión no solo representaba la fe católica, sino también la estrategia de colonización de la Corona española en la región.

Toponimias que hablan de naturaleza y memoria

Cada uno de los pueblos fundados en torno a las misiones conserva un nombre que refleja la íntima relación de sus habitantes con el entorno: montañas, ríos, piedras, sol y frutos de la tierra.

Entre fe, naturaleza y mestizaje cultural

Las misiones del Ostimuri no fueron simples templos. Fueron espacios donde se entrelazaron la cosmovisión indígena y el proyecto colonial europeo. Los nombres de los pueblos son testimonios vivos de esa unión: hablan de agua, piedra, sol y frutos silvestres, símbolos de supervivencia y pertenencia.

Hoy, siglos después, los descendientes de esas comunidades mantienen vivas tradiciones, apellidos y costumbres que nacieron en torno a estos lugares. Recordar su significado no solo es un ejercicio histórico, sino también un reconocimiento al patrimonio cultural de Sonora.

Salir de la versión móvil