¿Sabías qué ? La Somnolencia postprandial es lo que está detrás del “mal del puerco” aquí te explicamos de qué se trata

34
0
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90pontealdia
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
LONAMGYMDP
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

La sensación de cansancio y somnolencia que muchas personas experimentan después de comer no está únicamente vinculada a la cantidad de alimentos ingeridos ni a su contenido calórico. Este fenómeno, conocido como somnolencia postprandial o popularmente como “mal del puerco”, tiene raíces neurológicas que van más allá de la simple digestión.

Investigaciones recientes han identificado al locus coeruleus, una diminuta pero esencial estructura cerebral, como el principal responsable de este proceso. Este núcleo se encarga de liberar noradrenalina, un neurotransmisor clave en la regulación de la atención, la vigilia y la respuesta al estrés. Su funcionamiento varía de acuerdo con los ritmos circadianos, lo que explica por qué la somnolencia aparece con mayor frecuencia entre la 1:00 y las 3:00 de la tarde.

De acuerdo con la neurocientífica Mithu Storoni, el locus coeruleus puede compararse con una caja de cambios biológica. Por la mañana, su actividad es elevada, lo que favorece la concentración y el estado de alerta. Sin embargo, conforme avanza el día, esta actividad desciende de manera natural, generando una disminución en la energía disponible y propiciando la fatiga.

Aunque se asocia comúnmente a comidas copiosas, este letargo afecta incluso a quienes mantienen dietas balanceadas, lo que confirma que el origen es neurológico más que metabólico. Para contrarrestarlo, los especialistas sugieren estrategias como pausas activas, una correcta hidratación y breves siestas estratégicas, que permiten recuperar el nivel de atención sin alterar los ciclos de sueño nocturno.

15 protestantes por apagones en Cuba fueron condenados con cárcel

Quince manifestantes en Cuba fueron condenados con penas de hasta nueve años de prisión tras participar en protestas el 17 de marzo de 2024, motivadas por prolongados cortes de electricidad y escasez de alimentos, informó el Tribunal Supremo de la isla.

Los disturbios se registraron en tres ciudades, donde cientos de personas salieron a las calles durante un fin de semana caracterizado por apagones que alcanzaron hasta 13 horas diarias en algunas provincias.

El Tribunal indicó que los acusados cometieron delitos de desórdenes públicos, atentado, resistencia, desacato, desobediencia e instigación a delinquir. En Bayamo, ocho fueron condenados a entre 6 y 9 años de prisión, cinco a entre 3 y 5 años y dos más a trabajo correccional sin internamiento.

Este episodio refleja la creciente tensión social en Cuba ante la crisis energética que ha provocado seis apagones generalizados en menos de tres años, situación que ha afectado la vida cotidiana de millones de ciudadanos y generado un clima de protestas y descontento en varias regiones del país.