Presa Oviachic Julio de 2019 ​
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90pontealdia
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
LONAMGYMDP
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Ciudad Obregón, Sonora.– A pesar de las precipitaciones registradas en la región durante septiembre, los principales embalses del sistema del Río Yaqui mantienen niveles de almacenamiento muy por debajo de lo necesario para garantizar un ciclo agrícola sin sobresaltos.

De acuerdo con el más reciente informe del Distrito de Riego del Río Yaqui, al 23 de septiembre de 2025 el sistema de presas apenas acumula un promedio del 28.2% de su capacidad total. Esta cifra refleja el impacto persistente de la sequía que, lejos de ceder, sigue poniendo en riesgo la seguridad hídrica de la zona sur de Sonora.

Niveles actuales de las presas

  • Angostura: 36.4%
  • Novillo: 41.5%
  • Oviáchic: 13.8%

El caso más alarmante es la presa Álvaro Obregón, mejor conocida como Oviáchic, que con apenas 13.8% de almacenamiento se coloca como el embalse con menor recuperación. Especialistas advierten que esta situación compromete no solo el abasto agrícola, sino también el suministro urbano y la generación de energía hidroeléctrica.

Impactos y preocupación social

Productores del Valle del Yaqui señalan que la baja recuperación de las presas, sumada a la disminución de lluvias en las cuencas, puede traducirse en recortes para los próximos ciclos de riego. Esto afectaría directamente a cultivos estratégicos como el trigo, el maíz y la hortaliza de exportación.

Por su parte, ciudadanos de comunidades rurales expresan inquietud ante la posibilidad de que la sequía se prolongue y se reduzcan aún más los volúmenes destinados al consumo humano.

Un reto que se prolonga

Aunque septiembre suele ser considerado un mes de alivio para los embalses, los niveles actuales muestran que las lluvias no fueron suficientes para revertir el déficit acumulado. Autoridades y especialistas coinciden en que se requieren estrategias integrales de manejo del agua, que incluyan tanto la eficiencia en el riego agrícola como medidas de ahorro y concientización en el uso urbano.

La sequía en Sonora, cada vez más prolongada y severa, se ha convertido en un desafío estructural para la región. El bajo almacenamiento en las presas es solo la cara más visible de un problema que amenaza la seguridad alimentaria y el bienestar de miles de familias.

Foto de archivo de Julio de 2019