Ícono del sitio Noticias Vanguardia Sonora

Noche de juglares.-

La imagen actual no tiene texto alternativo. El nombre del archivo es: download.jpg

Presenta el médico-poeta, Rigoberto Badilla, su libro Décimas de Simas, el jueves 25 de septiembre a las 18:00 horas, en el Museo Sonora en la Revolución, con entrada libre, para mostrar el oficio de la preceptiva literaria en un género que dominaban Bartolomé Delgado de León, Elías Nandino, Xavier Villaurrutia, entre otros contemporáneos.

Bernardo Elenes Habas

Será una noche de juglares, cuando el médico-poeta, Rigoberto Badilla, presente su libro Décimas de Simas, en el Museo Sonora en la Revolución, por la avenida Náinari de Ciudad Obregón.

Rigoberto, de los alumnos más preclaros de Bartolomé Delgado de León, estará dando lectura a sus décimas, uno de los géneros más celosos de la preceptiva literaria, porque además del número de sílabas y la rima en su forma, debe enraizar en su fondo la profundidad del tema, el ingenio del poeta al abordarlo y provocar su desenlace que debe ser trascendente, sorpresivo y digno.

Bartolomé. aquel inmenso soñador que trasvasó la literatura al periodismo, fue un magnífico artífice de las décimas. Ejemplo de tan maravilloso manejo es su Canto al Valle del Yaqui, donde se envuelve en el paisaje que lo subyuga porque fue parte de su vida y lo matiza con artes de labranza, junto a la lucha tenaz y orgullosa de los yaquis por su territorio sagrado lleno de sol y río, y de crepúsculos que simbolizan libertad y vida.

Rigoberto amasa el barro de la palabra, le otorga color y alegría, le confiere el soplo de la existencia y la deja que vuele con las alas de la emoción y de la esperanza, volviéndolas capaces de convertirse en canto metiéndose en el diapasón de las guitarras, o en la voz del diletante que las declama en las mesas del café, donde se arreglan los entuertos del mundo.

Será este jueves 25 de septiembre a las 18:00 horas en el Musor, cuando las décimas de Rigoberto jugueteen con la luz y con las sombras, con la altura y las profundidades para dejar constancia de su fe testamentaria para los que caminan alucinados tras de la alborada, o los que combaten las sombras pesadas de la noche. Pero también para quienes saben brindar con el vino dulce de la amistad.

¿Cómo no agradecer al escritor sonorense Carlos Sánchez, que desde el tren rítmico de su editorial MamboRock, mueva la batuta azul de la esperanza para que la obra de poetas como Badilla López, ocupen los rieles de su presente y abran las Estaciones del futuro, para que los desiertos florezcan?

Rigoberto, es el médico cirujano graduado en la UNAM. Es el cantor urbano y rural que ha sumado su talento literario a su pueblo, Cajeme, desde los tiempos administrativos del doctor Oscar Russo Vogel, en beneficio del municipio y su gente, construyendo puentes para que transite de ida y vuelta la poesía.

.Autor del poemario Espejos en el fondo del océano, editado por el Instituto Sonorense de Cultura y la Univerdad de Sonora en 1992. Premio Nacional de Literatura convocado por el periódico Novedades en 1978, Premio Nacional de Poesía en San Juan del Río, Querétaro, en 1983, miembro de la Sociedad General de Escritores Sonorenses, desde 1991, entre otras distinciones logradas con sus luces creativas.

Le corresponde a Rigoberto, abrir las puertas y ventanas del Musor, para que se escuche alta y clara la voz de la poesía, como lo hacía Bartolomé Delgado de León, en su casita del callejón República de Cuba y Seis de Abril hace más de 50 años, hasta donde llegábamos un puñado de soñadores a jugar con las palabras, entre ellos el autor de Décimas de Simas.

Le saludo.

Salir de la versión móvil