Ícono del sitio Noticias Vanguardia Sonora

La Inflaciòn y el Consumo


GABINETE EMPRESARIAL

La Inflaciòn y el Consumo

En años se ha comentado que las formas de medición de la economía ya no correspondían a lo que viene a ser la realidad del paìs porque algunos conceptos de importancia quedan fuera de la evaluación.

Y uno de ellos viene a ser como se calcula el Producto Interno Bruto, que es la mayor referencia para conocer la situaciòn económica del paìs cuando la parte del beneficio social por esa producción no se mide.

Entendiendo como nace el reconocido y muy referenciado PIB, que fue encargado a Simon Kuznets para contabilizar lo que se producìa en Estados Unidos posterior a la gran depresión.

Que finalmente viene a ser una contabilidad de los bienes y servicios que se producen en el valor, determinando el valor económico de cada uno de ellos y así con ese sistema se analizan a todas las economías.

Sin determinar más allá que la cantidad y el valor que se produce en una sociedad y cómo impacta en la sociedad todo lo que se genera a partir de la producción donde participan los sectores productivos.

Y que a pesar de no ser un sistema de medición preciso de las economías del planeta se continúa utilizando como el principal indicador para determinar cómo está la economía del paìs.


Pero la que más impacta en el bolsillo de los ciudadanos es la que se refiere al poder adquisitivo que tiene el dinero y esta es la inflación que se mide por Banco de Mèxico a partir de 80 productos.

Y que también lo hace la Procuraduria de Defensa del Consumidor (PROFECO), que en su sistema de medición solo contempla 40 productos, que analizando el mercado de consumo ni 80 ni 40 son suficientes.

Porque ninguno de los dos contemplan lo necesario para la vida de una familia que hace su vida en el hogar y en su comunidad consumiendo bienes y servicios que no estàn en los que se evalúan.

Haciendo manifiesto que Banco de México analiza y determina el porcentaje de movimiento de la inflación que no contempla los bienes y servicios suficientes y la PROFECO que no protege al consumidor.

Lo que hace que los números que se indican del porcentaje inflacionario de los productos y servicios para el bienestar de una familia sea bastante diferente en el escritorio del análisis a la vida real.


Y esta ha sido una carrera de siempre y que se ha dado por tiempos, cuando existe demanda de productos por fecha determinada o cuando se indica que existe la posibilidad de un aumento salarial.

Lo que ha hecho que en mucho de los análisis por aplicación de sistemas de medición antiguos por parte de las entidades de gobierno o entidades independientes los números sean diferentes a la realidad diaria.

Sin considerar que su modernización determinara con mayor precisión cuál es realmente la situaciòn económica del paìs y cómo de manera directa está impactando en las familias mexicanas.

Que además se plantea la necesidad de actualizar los ìndices de productos al mayoreo que también son partícipes en la medición de la inflación y su registro lleva a conocer cómo está la información del mercado.


La necesidad de contar con sistemas de medición moderno en el paìs, nos permite avanzar de forma más precisa en el desarrollo de todas las actividades económicas.

Y de forma más directa a que se fortalezca el mercado de consumo para que continùe el crecimiento empresarial para continuar avanzando en el desarrollo económico del paìs con certidumbre.


Salir de la versión móvil