Ícono del sitio Noticias Vanguardia Sonora

GEOPOLITICA EN EL NUEVO ACUERDO COMERCIAL

GABINETE EMPRESARIAL

Desde su firma como Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Mèxico y Canadà se manifesto que se seria una importante forma de intercambio comercial de mucho beneficio para los tres países.

Y asi el 1 de enero de 1994 inicia el proceso de comercializacion que logro potenciar a la región norteamericana como la líder en crecimiento económico en el mundo.

Donde uno de los principales proveedores de materias primas, mano de obra y productos terminados a partir de la productividad y la participación de técnicos calificados ha sido Mèxico.

Que hoy después de 31 años de funcionamiento de este acuerdo comercial, se ha reconocido quien ha sido uno de los pilares del desarrollo de esta región norteamericana.

Lo que ubica a la nación mexicana como pilar fundamental en el avance de este concepto documentado de intercambio de mercancías original, que hoy en dìa a escalado hacia otras actividades.

Que en análisis económico se indica que hasta cierto punto el acuerdo comercial ha sido favorable porque ha proporcionado desarrollo econòmico a algunas regiones del país.

Pero también ha estacionado a Mexico en una forma de producir que no le ha permitido crecer lo necesario en su Producto Interno Bruto que le permita llegar a ser una economía de primer mundo.

Al ubicarlo como paìs maquilador de las necesidades productivas de Estados Unidos y Canadà alcanzando a ser en los tiempos actuales como comprador de productos agropecuarios de manera cuantiosa.

Haciendo con ello que los productores mexicanos se formen en la fila de los vendedores de productos primarios para lograr colocarlos en el mercado mexicano también como los dos socios.

Cuando la prioridad es lo que indica el Acuerdo Comercial y no lo que indica la capacidad productiva del campo mexicano sino las condiciones que se indican en el Acuerdo comercial desde su firma.

Y ademàs de que lo que indica este documento no es de plena satisfacción de los Estados Unidos al indicar el Secretario de relaciones exteriores estadounidense marco Rubio que falta abrir mas mercado en Mèxico.

Que esta declaración pudiera haber sido el anticipo de lo que se perfilaba después para el análisis de el Acuerdo comercial a entrar en revisión y vigencia el Año 2026, que indica otra forma de acuerdo.

Y esta nueva forma serà que el acuerdo de Estados Unidos y Mèxico serà por separado con los tres paises participantes lo que lo convierte en acuerdo bilateral ya no trilateral como al inicio.

Lo que indica que ahora la cuestión es en campo de la geopolitìca que rebasa lo comercial al observar que Canadà se reuniò con Mèxico en semanas anteriores para hacer equipo contra la lluvia de aranceles.

Porque con un argumento de presión para que sea mas flexible el nuevo acuerdo comercial, que según el representante comercial estadounidense Mèxico ha incumplido por no dejar pasar algunas cosas.

Donde el hacer acuerdos comerciales bilaterales o por separado con cada paìs participante los hace a cada uno mas vulnerables hacia las pretensiones de mayor ventaja que busca Estados Unidos.

La forma negociar ha cambiado por cuestión geopolítica mas que por cuestión de intercambio comercial y en este momento Mèxico tiene que aspirar de forma definitiva a que la economía mexicana crezca mejor.


DEL ESCRITORIO

Producciòn agrícola y mercadeo se encuentran con bastante preocupación por las caracteristicas que hoy presenta la disponibilidad de agua y por otro lado la comercializaciòn de los productos del campo mexicano que no termina de tener certidumbre el dedicarse a producir alimentos porque entraron otros vendedores al mercado nacional………

Nueva forma de disponer de los recurso depositados en la banca es lo que se avecina para los ahorradores, que se indica que esto sera por disciplina para los ahorradores en el manejo de sus dineros……

Mientras la lluvia de aranceles de Estados Unidos a Mèxico no termina, ya le afecta a algunas empresas mexicanas que su producción solo es para exportar al vecino paìs y ese freno impositivo a la exportaciòn harà necesario dar de baja a bastantes empleados, entendiendo con ello que si esta afectando esa política impositiva del mayor socio comercial aunque los aranceles sean de a poquito.

Salir de la versión móvil