BANNERSFERIADELLIBRO2025_728x90
DiaDeMuertos2025-BANNERS_728x90
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90recolectoreselectricos
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Cada 28 de octubre, miles de fieles en México salen a las calles con una imagen en brazos, una vela verde encendida o una estampa en el bolsillo. Se dirigen a templos, capillas o altares improvisados para agradecer o pedir un favor a San Judas Tadeo, el santo conocido como “el patrón de las causas difíciles y desesperadas”.

Una fe que cruza generaciones

San Judas Tadeo fue uno de los doce apóstoles de Jesús. La tradición cristiana relata que predicó el Evangelio en Persia y Mesopotamia, y que fue martirizado por su fe. Con el paso de los siglos, su nombre quedó asociado a la esperanza en tiempos adversos, y en México se ha convertido en uno de los santos más venerados.

En las calles de la Ciudad de México, especialmente alrededor del Templo de San Hipólito —dedicado a él—, se espera la llegada de miles de devotos. Desde la noche del 27 comienzan las peregrinaciones: jóvenes, trabajadores, madres, estudiantes y hasta familias enteras que acuden a agradecer los favores recibidos o a pedir uno nuevo.

“Vengo cada año a darle gracias porque nunca me ha fallado”, dice María del Rosario, comerciante que lleva más de una década asistiendo. “Él siempre ayuda cuando ya no hay salida”.

¿Por qué tanta devoción en México?

Los expertos señalan que la devoción a San Judas se consolidó en los años ochenta, durante tiempos de crisis económica y desempleo. Su figura se volvió símbolo de esperanza para quienes enfrentaban dificultades. Desde entonces, su culto trascendió clases sociales y edades.

Hoy, el 28 de octubre se celebra su día principal, pero cada 28 de mes los fieles se reúnen a rendirle homenaje. En los barrios populares, es común ver altares con su imagen, flores amarillas y veladoras verdes. En redes sociales, abundan las publicaciones con frases de agradecimiento y promesas cumplidas.

El color verde que lo representa simboliza la esperanza, y su imagen suele incluir una llama sobre la cabeza —símbolo del Espíritu Santo— y un medallón con el rostro de Cristo.

Más que un santo, un símbolo de esperanza

Para muchos, San Judas no sólo representa un santo milagroso, sino un refugio espiritual. En un país marcado por desigualdades, violencia y desconfianza en las instituciones, su figura se ha convertido en una fuente de consuelo y unión comunitaria.

La Iglesia Católica, por su parte, ha pedido en varias ocasiones orientar la devoción con fe auténtica, recordando que la intercesión del santo debe conducir a una vida más cercana a Dios, no a prácticas supersticiosas.

Fiesta y fe popular

En todo México, desde Tepito hasta Guadalajara, desde Monterrey hasta Tijuana, las celebraciones se llenan de música, ofrendas y rezos. Algunos llegan de rodillas, otros con bandas o mariachis; todos con la misma intención: agradecer o pedir un milagro.

Este 28 de octubre, como cada año, San Judas Tadeo volverá a reunir a miles de personas movidas por la fe, la gratitud y la esperanza. Porque, como dicen muchos de sus devotos: “San Juditas nunca nos abandona, aunque todo parezca imposible.”