
Abren, el Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cajeme, el grupo Quehacer Cultural, Secretaría de Cultura, una serie de presentaciones de libros, exposiciones, conferencias y conversatorios, resaltando el talento regional dentro de las actividades del Festival Tetabiakte, por la celebración de los 98 años de Cajeme como Municipio.
Bernardo Elenes Habas
Ya están en marcha las actividades del Festival Tetabiakte, símbolo del arte y la cultura que tiene como centro de expresión el mes de noviembre, cuando se celebra el jubiloso advenimiento de Cajeme a Municipio.
La fiesta de la cultura por los 98 años de Cajeme como Municipio, y apuntando a su Centenario dentro de dos años, de acuerdo a programa dado a conocer por el Instituto Municipal de Cultura a cargo de Enrique Espinoza Pinales, inicia hoy 11 de noviembre y se extiende, por el momento, a los días 12 y 13, con actividades literarias, investigación histórica, conversatorios, conferencias, muestra colectiva de artes visuales, mesa de lectura de cuentos, proyección de documental y recital poético-musical.
En dichas actividades conjugan esfuerzos con el Instituto Municipal de Cultura de Cajeme, el grupo Quehacer Cultural, Secretaría de Cultura entre otros organismos.
Se abren, pues, los trabajos con el respaldo y el reconocimiento del alcalde Javier Lamarque al talento cajemense y sonorense en general, como lo demostró recientemente al rendir un homenaje en vida a la poeta y promotora de actividades creativas Irma Arana Rodríguez, imponiendo su nombre a la Casa de la Cultura local.
A las 11:00 horas, en la Sala de Cabildo, Alejandro Mungarro Daniels, hará la presentación de su libro fundamentado en investigación histórica “Presidentes Municipales de Cajeme, 1927-2024. A las 17:00 horas, en la Biblioteca Pública Jesús Corral Ruiz, tendrá efecto el conversatorio “Y dígalo que yo lo dije”, sobre la obra literaria y periodística de Bartolomé Delgado de León, quien es además el autor del espléndido Canto al Valle del Yaqui. Participan en este homenaje, Mario Saucedo Gómez, Felipe de Jesús Delgado Saldívar y José Ángel López León.
A las 18:00 horas, en la misma Biblioteca, la presentación del documental “Alucinado de la vida”, con la participación de Adolfo González Riande. Y, a las 18:30 horas, también en la Biblioteca, la presentación de “La saga de la Cultura en Sonora”, encargándose de la presentación su autor el periodista y escritor Carlos Moncada Ochoa, quien se constituye en uno de los más importantes pilares de la actividad literaria e histórica en Sonora.
Mañana 12 de noviembre, la presentación del libro “Crónicas Luciánicas”, de Manuel de Jesús Valenzuela, quien recorre los caminos de la filosofía y narrativa de Alejandro Román Rivera, Luciano, espléndido pensador yoreme, quien dejara en sus libros Cincuenta Pensamientos de Luciano, La Maldición del Bayájorit, El Totoligoqui, entre otras obras, un importante legado de sus tareas como escritor. El evento será en el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, a las 10:00 horas.
A l as 17:00 horas en el Museo Sonora en la Revolución, José María Ruiz, dictará la conferencia “El Quehacer Cultural”, legado del poeta, escritor, bibliotecario, Ramón Íñiguez Franco. A las 18:00 horas, se inaugura la muestra colectiva de Artes Visuales, en el Musor, de Perla Jiménez, Mina Ontiveros, Luis Carrillo y Humberto Oliva.
El 13 de noviembre, se abre la Mesa de Lectura de cuentos de Amor y Magia de María Guadalupe Moreno; 4 Vientos, 4 voces de Mina Ontiveros; El Árbol de Cedro, de Víctor Hugo Preciado. Lugar, Universidad Tecnológica del Sur de Sonora, 9:00 horas.
A las 17:00 horas, en el auditorio del Ejido El Yaqui, proyección del documental “Alucinado de la Vida”, sobre la obra poética de Bartolomé Delgado del León. Y en el mismo auditorio ejidal de la comisaría de Pueblo Yaqui, a las 18:00 horas, tendrá efecto un recital poético-musical, participando El Mimo Carlos Valenzuela, trovador Francisco Salcido, cantautor Beto Rojas, y declamadores de Quehacer Cultural.
Le saludo.
