Los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) representan una herramienta fundamental para avanzar en la estandarización de la práctica médica, reducir la variabilidad de la atención y asegurar que cada persona, sin importar su condición o lugar de residencia, reciba servicios de calidad seguros y eficientes, afirmó José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud.
En la presentación de los “Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM)”, en el Senado de la República, consideró que con estos instrumentos se da un paso estratégico en la construcción de un sistema de salud más equitativo y homogéneo, basado en evidencia científica.
Desde la Comisión de Salud, subrayó, reconocemos el papel del Consejo de Salubridad General como órgano rector que articula políticas públicas en materia de atención médica, certificación y calidad, con un enfoque integral que busca garantizar el derecho a la salud de todas las regiones de México.
“En un país que tiene profundas desigualdades en el acceso a la atención de salud, el fortalecimiento de estos instrumentos normativos significa también un acto de justicia social”, manifestó.
Con la presentación de este protocolo, dijo, estamos dando un paso firme hacia la transformación del sistema de salud en México, un sistema centrado en las personas, en la prevención y en la excelencia clínica.
De Morena, Emmanuel Reyes Carmona destacó que estos protocolos son rutas clínicas estandarizadas en los consultorios en el primer nivel de atención y desde el primer día de nacido, y representa una oportunidad para que la ciencia y la empatía se encuentren en el mismo punto: el bienestar de las personas.
“Cuando la atención médica se vuelve uniforme, oportuna y humana, no sólo mejoran los indicadores, renace la confianza en el sistema de salud”, dijo el senador.
Por el PVEM, Maki Esther Ortiz Domínguez, reconoció la importancia de esta estrategia de homologación de servicios de salud nacional y destacó que insistirán en que se destinen más recursos a este rubro para que la atención sea cada vez de mayor calidad para toda la población.
Por MC, Luis Donaldo Colosio Riojas, reconoció el trabajo del Consejo de Salubridad General por el diseño de estos protocolos. Consideró que hablar de hipertensión, de la vacunación, del cáncer de niños de niñas, niños y adolescentes es recordarnos que cada una de estas incidencias e infografías ayudan a que haya “tiempo ganado de vida para una persona”, y que eso es el objetivo de la creación de un protocolo.
Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad General, detalló que hoy se presentan seis protocolos nacionales, cuatro están enfocados en enfermedades crónicas no transmisibles: hipertensión arterial sistémica, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, enfermedad renal crónica, así como sobrepeso y obesidad.
Los otros dos están enfocados en la prevención: vacunación a lo largo de la vida, y “los primeros mil días de vida”; pero también se trabaja en otros como la detección de signos y síntomas de cáncer en niñas, niños y adolescentes, que tiene la intención de que los padres de familia, profesores y médicos ayuden en la detección temprana de este padecimiento.
Esto permitirá que todos los medios de primer nivel de atención en México, del sector público y privado, cuenten con criterios homologados para el diagnóstico y atención de estas enfermedades, y se trabaja en la traducción de estos materiales en lenguas originarias.
Al tomar la palabra, María Alejandra Alegría Arrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, de la Secretaría de Salud, reiteró que el objetivo de estos protocolos es que, en todos los lugares de nuestro país, las personas reciban la misma atención sin importar su etnia o contexto social, en el primer nivel de atención.
Además, dijo, significa brindar herramientas a los profesionales de la salud para que puedan dar un nivel de atención en todo momento con calidad y calidez.
























































