720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

 

Las enfermedades respiratorias son causa primordial de mortalidad y morbilidad en el mundo, mucho más notable una vez que se suman las causas agudas y crónicas, así como las infecciosas y las no infecciosas. ¿Es un problema de salud pública?

 

Este hecho puede intuirse al observar que, en el ámbito mundial, varias enfermedades respiratorias aparecen en las primeras causas de enfermedad y muerte, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte. En la actual clasificación internacional de enfermedades (CIE-10 o ICD-10 por sus siglas en inglés) las principales enfermedades respiratorias agudas y crónicas de todo el tracto respiratorio y del tórax se encuentran en el apartado «J»; sin embargo, muchas otras se clasifican en otros apartados. Es importante mencionarlas ya que esta descripción, de las causas de origen respiratorio están dispersas por varios capítulos de la CIE-10, y en el ámbito nacional e internacional se observa una subestimación de la importancia de las enfermedades respiratorias que puede disminuir la conciencia sobre ellas en general y en especial sobre las enfermedades crónicas, esto a su vez puede conducir a una escasa asignación de presupuesto y una pobre atención a los pacientes, además de una afluencia disminuida de personas interesadas en entrenarse en las enfermedades respiratorias cuando menos en algunos países, que pueden estar deficitarios en personal calificado para atenderlas. La cronicidad le resta importancia a la atención en este tipo de enfermedades, es decir, como no aquejan en lo inmediato al paciente, no le pone la suficiente importancia para su atención oportuna o bien, para disminuir la progresión del daño. En general, las enfermedades respiratorias, especialmente las crónicas, están subdiagnosticadas y subtratadas, mientras se puede demostrar un creciente incremento en los factores causales de las mismas: tabaquismo, exposición al aire contaminado, hacinamiento, supervivencia de niños prematuros con displasia broncopulmonar, envejecimiento poblacional y persistencia de otros factores como la pobreza, el uso de combustibles sólidos y el limitado acceso a servicios de salud. En Huatabampo, el pasado lunes se observó una columna de humo que se podía ver a kilómetros a la redonda, en principio se creía que dadas las fechas, pudiera ser (la ya común, problema aparte) quema de gavilla, sin embargo debido a la intensidad y la “lluvia de hollín” debía ser algo mayor. Los habitantes que ya estamos “acostumbrados” a que pase cada 2 o cada 3 años, sabemos que el llamado“basurón” ocasiona esa columna de humo. Un lugar en las afueras del municipio, al aire libre que recibe diariamente alrededor de 100 toneladas de basura. Entre llantas, plástico y otros materiales en combustión, cubrieron toda la zona urbana de Huatabampo y algunas comunidades, para el día martes era ya difícil respirar el aire denso del ambiente. Para el miércoles ya respirábamos un poco mejor, sin embargo por la noche el ambiente se tornó nuevamente irritante; ojos irritados, difícil respirar, se desencadenaron ataques de asma en niños y adultos, pacientes con enfermedad pulmonar crónica requirieron de atención médica y los servicios como la cruz roja se saturó de pacientes que tuvieron intoxicación por monóxido de carbono, dolores de cabeza, etc. El problema continuó toda la semana. Sin duda ha sido un problema del municipio en varias administraciones, que desde el 2003, nadie le quiere entrar al problema. En aquel entonces se realizó un relleno sanitario  que venía a cubrir las necesidades del municipio sin embargo por un problema legal con ejidatarios de la zona, no se pudo concretar su dinámica. Hoy a más de 20 años, continuamos con la misma situación, hoy convertido en un verdadero problema de salud pública que todos los representantes populares parecen ignorar.

 

Los problemas respiratorios, ya eran un problema incluso antes del covid, posterior a la pandemia (influenza included) vinieron a agravar la situación de las mismas aumentando la morbi mortalidad de la población. Las contingencias ambientales sin duda son situaciones que no se debe dejar pasar o esperar a que de alguna manera la naturaleza resuelva; es algo que se debe de atender de fondo ¡porque ya se conoce el problema! Obviamente el otro ingrediente es la voluntad y no sacarle la vuelta y por supuesto, olvidarnos de la mítica frase de que necesitamos “90% honestidad y 10% preparación” ya que por eso nos pasa lo que nos pasa. Necesitamos es representantes populares preparados y con planes estratégicos específicos, para evitar que un problema menor, escale a ser un problema de salud pública. 

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

Comentarios