720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

 

No será difícil el hacer el ejercicio de contemplar al futuro, de cómo se ejercerá la medicina, siempre podremos ver el futuro entre los dos extremos a muy largo tiempo o a corto tiempo o en cualquier momento entre estos dos puntos, pero cualquiera que sea el momento que contemplemos seguramente podremos acertar a muchos de los fenómenos que sucederán. 

 

El conocimiento cada día se hace más profundo sobre un pequeño tema, ignorando cada vez más “el todo” en el paciente, facilitando la aparición de los “super especialistas”, por lo que en la atención de los pacientes cada día intervendrán más médicos, los cuales no necesariamente trabajarán en equipo, con todas las consecuencias de esto; al estar en contacto con más médicos, el trato con ellos será superficial y, por tanto, menos personalizado. La tecnología poco a poco sustituirá al conocimiento, al arte de interrogar y explorar a los pacientes, haciendo de la profesión médica una profesión más técnica que científica. La aplicación de tratamientos estará basada en la evidencia, olvidando que existen enfermedades que se comportan diferente en cada enfermo, por lo que no existe un tratamiento único para cada enfermedad. Los avances en el genoma humano y en la genética de las enfermedades posiblemente nos llevará a ejercer la medicina personalizada basada en el perfil de cada individuo, lo cual sentenciará a los pacientes a padecer o a vivir con el riesgo de presentar tal o cual enfermedad, y este proceso dará lugar a la presencia necesaria de tratamientos específicos, los cuales serán en muchos casos de utilidad pero con certeza de muy alto costo, lo que nos llevará a que el principio bioético de accesibilidad a la atención y cuidado de la salud estará a más distancia de lograrse. El médico en el proceso de irse integrado a los cambios que el futuro nos proporciona, seguramente podrá tener diferentes conductas, desde permanecer estático y contemplar; hasta influir para que estos cambios que se presentan puedan ser aplicados en forma racional y humana, de tal forma que los pacientes sepan que están siendo diagnosticados y tratados con la tecnología de vanguardia y con los recursos más novedosos para atender su enfermedad, sino también con el personal más humano, sabiendo que su equipo de salud está preparado para plantear los posibles tratamientos y sus consecuencias, respetando la voluntad de los pacientes no importando si esta decisión no es la esperada, conscientes del costo económico y de salud que puede representar. Médicos que les permitirán decidir no, al rechazar y buscar más opiniones de médicos super especializados y con ello rechazar otros tratamientos, médicos que tienen claro los recursos psicológicos, económicos, sociales y costos de salud que estos representan en cada una de sus decisiones. 

 

La realidad es que nuestro futuro lo podemos imaginar, pero como expresó Joseph Campbell, tenemos que caminar para ir construyendo nuestra realidad y así sólo permitir que suceda aquello que contemplamos del futuro como progreso técnico, humano, científico y profesional. La enseñanza y la enseñanza médica está también inmersa en este proceso de crear el futuro y de imaginar, por lo que los que tenemos actividad en este proceso de aprendizaje médico debemos de cambiar paradigmas, enseñando que existen formas diferentes de ver el mismo problema, en donde se enseñe a pensar, que se enseñe a los alumnos a ser creativos en sus soluciones, haciendo lo correcto ética y científicamente, en donde se privilegie la parte humana de la atención y en donde aprendan a dar valor a los recursos y conocimientos, respetando a cada uno de los seres humanos con los que profesionalmente se relacionen y en esta dinámica tomarse el tiempo de aprender continuamente en beneficio de los demás, adaptándonos a los tiempos. El imaginar el futuro siempre nos permitirá tratar aristas álgidas y de controversia en relación con la formación de los médicos y con relación al ejercicio profesional del médico, somos nosotros los que haremos que el futuro en cualquiera de sus versiones se haga realidad.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

Comentarios