Por primera vez, se detectan heladas de agua en los volcanes más altos del sistema solar

402
0
720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Un equipo de científicos ha realizado un descubrimiento fascinante en Marte: han encontrado evidencia de heladas de agua en los volcanes de Tharsis, publicado recientemente en Nature Geoscience. Este hallazgo es histórico, ya que marca la primera vez que se detectan heladas cerca del ecuador del planeta

Un equipo internacional de científicos ha detectado manchas de agua helada sobre los volcanes de Tharsis, en Marte. El descubrimiento, publicado en Nature Geoscience, marca la primera vez que se detecta heladas cerca del ecuador del planeta. “Pensábamos que era improbable, ya que la mezcla de luz solar y una delgada atmósfera mantienen las temperaturas durante el día relativamente altas tanto en la superficie como en la cima de las montañas, a diferencia de lo que vemos en la Tierra, donde se podría esperar ver picos helados”, dijo Adomas Valantinas, becario postdoctoral en la Universidad de Brown y quien dirigió el trabajo.

Lo que estamos viendo, agregó el científico, “puede ser un remanente de un antiguo ciclo climático en el Marte moderno, donde en el pasado hubo precipitaciones y tal vez incluso nevadas en estos volcanes”.

Tharsis es una vasta provincia volcánica ubicada en los trópicos de Marte. Se destaca por ser una extensa cúpula topográfica que se eleva unos 5 kilómetros sobre el terreno circundante y abarca una región de 5.000 km de ancho. Allí se encuentran algunos de los volcanes más grandes y altos del sistema solar, como el monte Olimpo. Este volcán posee una altura de aproximadamente 25 kilómetros y un diámetro de 624 kilómetros, lo que lo hace casi tres veces más alto que el monte Everest y más grande que cualquier volcán conocido en la Tierra. La actividad volcánica en Marte se ha concentrado en esta región a lo largo de la historia geológica del planeta, persistiendo hasta la actualidad, como lo demuestran los flujos de lava que tienen tan solo 2,4 millones de años, es decir, un período relativamente reciente en términos geológicos.

En esta región del planeta, se ha observado un intercambio activo de agua entre el suelo marciano y la atmósfera. Esto se evidencia mediante la detección de nubes de hielo de agua y vapor de agua sobre Tharsis, indicando la presencia de agua en estado sólido y gaseoso. Estas nubes, que se forman cuando el aire húmedo sube por las montañas de la zona y se enfría, convirtiendo el vapor de agua en hielo, desempeñan un papel fundamental en el ciclo del agua en Marte, moviendo la humedad a lo largo de miles de kilómetros desde regiones polares hasta áreas ecuatoriales relativamente secas.

En el artículo, los científicos presentan la observación de extensos depósitos transitorios de heladas matutinas en las calderas de los volcanes Tharsis, como Olympus, Arsia, Ascraeus Montes y Ceraunius Tholus. Estos depósitos azulados aparecen en el suelo y los bordes de las calderas por la mañana durante las estaciones más frías de Marte, desapareciendo por la tarde. La escarcha es increíblemente fina: probablemente solo tenga un grosor de una centésima de milímetro o aproximadamente el ancho de un cabello humano. Aun así, es bastante vasta. Los investigadores calculan que las heladas constituyen al menos 150.000 toneladas de agua que intercambian entre la superficie y la atmósfera cada día durante las estaciones más frías del planeta. Esto equivale a aproximadamente unas 60 piscinas olímpicas.

Los investigadores creen que modelar cómo se forman las heladas podría permitir revelar más secretos de Marte, incluida la comprensión de dónde existe el agua y cómo se mueve, así como la compleja dinámica atmosférica del planeta, lo cual es esencial para futuras exploraciones y la búsqueda de signos de vida.

La investigación fue posible gracias a las imágenes en color de alta resolución del Sistema de imágenes de superficie estéreo y en color (CaSSIS) a bordo del Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea. Los hallazgos fueron validados utilizando observaciones independientes de la cámara estéreo de alta resolución a bordo del orbitador Mars Express de la ESA y del espectrómetro Nadir and Occultation for Mars Discovery a bordo del Trace Gas Orbiter. El equipo analizó desde 2018 más de 30.000 imágenes para encontrar inicialmente la escarcha y luego confirmar su existencia, filtrando las imágenes según dónde y cuándo fueron tomadas.

Fuente: elespectador.com

Comentarios