IA para una diagnosis precoz de la hiperactividad en menores

294
0
720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Investigadores de la UMA y la Universidad de Alicante desarrollan un programa informático con parámetros de 649 menores de 6 a 12 años

Investigadores de las universidades de Málaga (UMA) y Alicante (UA) han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial para ayudar a diagnosticar de forma precoz el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), afección que se calcula que padece el 5 % de la población.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que provoca un deterioro masivo del funcionamiento ejecutivo y que se manifiesta en menores de corta edad con síntomas como déficit de atención o una hiperactividad e impulsividad descontroladas.

Sin embargo, esos signos son a menudo «la punta del iceberg» de otros síntomas más complejos, como problemas a la hora de tomar decisiones, planificar, organizar, retener información importante o dificultades en la regulación de las emociones y la motivación, explican a EFE las profesoras de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA Rocío Juárez y Rocío Lavigne, que han llevado a cabo este trabajo junto a los investigadores de la UA Ignasi Navarro y Juan Ramón Rico.

Una evaluación temprana del TDAH resulta crucial para el tratamiento eficaz de las personas afectadas, pero se trata de un proceso «largo y complicado» que requiere de la intervención de profesionales de distintas disciplinas, como neuropediatras, psiquiatras infantiles, psicólogos o psicopedagogos, y de la implicación de familiares, profesores y otros «observadores» próximos al menor.

Según las docentes de la UMA, es difícil hacer un diagnóstico exhaustivo de TDAH antes de los seis años de edad: de ahí surge la idea de diseñar un instrumento que pueda ayudar a los expertos a detectar cuanto antes este trastorno.

Los investigadores de la UMA y la UA han creado un programa informático en el que han introducido los parámetros de 694 menores de 6 a 12 años diagnosticados con TDAH en la última década en España. Cuando se introducen los datos de nuevos pacientes en el software, éste analiza las variables ya incorporadas, busca patrones comunes y establece un posible diagnóstico.

«Nuestro modelo de aprendizaje automático predijo hábilmente los diagnósticos de TDAH en el 90% de los casos y existe potencial para mejorar aún más ampliando nuestra base de datos», señalan los responsables de la investigación en un artículo científico que publica la ‘National Library of Medicine’.

Como comenta Rocío Lavigne, la idea es aumentar esta muestra con hasta 1.500 o 2.000 sujetos en España, e incluso incorporar casos del extranjero para extender el proyecto a otros países europeos.

La herramienta es de momento una prueba piloto que ha de ser perfeccionada «para que sea aún más inteligente y prediga mejor». Además, tiene que ser validada antes de que la puedan utilizar profesionales de la medicina, la psicología o la educación.

Fuente: laopiniondemalaga.es

Comentarios