Consolida Cobach Sonora programa internacional de Escuela Agroecológica

688
0
BANNERSFERIADELLIBRO2025_728x90
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90recolectoreselectricos
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Como parte de un programa internacional para la restauración de la biodiversidad, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (Cobach) avanza en la consolidación del plantel San Ignacio Río Muerto como Escuela Agroecológica, con un huerto escolar en el que participan estudiantes y maestros.

El director general de Cobach, Rodrigo Arturo Rosas Burgos, destacó que el subsistema y el plantel fueron seleccionados en el 2023 para participar con uno de los 14 proyectos elegidos entre más de 300, ubicados en Estados Unidos, Canadá y México, con patrocinio de la Comisión para la Cooperación Ambiental, organización intergubernamental establecida por los gobiernos de dichos países.

La iniciativa “Escuelas para la vida agroecológica: resiliencia de ecosistemas rurales del Valle del Yaqui”, describió, incluye la implementación de huertos integrales para la salud humana y ambiental, capacitación en técnicas de monitoreo biológico de insectos, aves y murciélagos, un “hotel” de insectos polinizadores, entre otras buenas prácticas para la agricultura.

Manuel Márquez Roon, director del plantel, resaltó que en la Escuela Agroecológica se fomenta el respeto por la naturaleza ya que a través de la práctica se siembran las bases para un futuro más sostenible en el que alumnos tomen decisiones responsables para el equilibrio del medio ambiente, con una diversidad de cultivos y la construcción de refugios para la fauna como murciélagos y lechuzas.

En coordinación con la Fundación Ambiental del Valle del Yaqui A.C. alrededor de 30 alumnos, con el maestro Luis Enrique Díaz Robles, del área de Ciencias Experimentales, participan en este proyecto transversal y han sembrado y cosechado calabaza, chile serrano y verde, betabel, zanahoria, tomate, cebolla cambray, maíz criollo y rojo, ajonjolí, rábanos, repollo, coliflor, lechuga y okra.