Australia prueba esta tecnología para bloquear acceso a redes sociales a menores de 16 años

640
0
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90pontealdia
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
LONAMGYMDP
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

El gobierno de Australia recibirá este viernes los primeros resultados de un ensayo tecnológico que busca determinar qué herramientas digitales podrán ser utilizadas para implementar la ley que prohíbe el acceso de menores de 16 años a las redes sociales, normativa que entrará en vigor en diciembre de este año.

Como parte del estudio, se evaluaron varios métodos de verificación de edad, entre ellos la estimación facial a través de inteligencia artificial, una tecnología que, según la cadena pública ABC, logró una efectividad del 85% al identificar si un usuario es menor de edad, con un margen de error de aproximadamente 18 meses respecto a la edad real.

Aunque algunos de los hallazgos se harán públicos mañana, las empresas encargadas de desarrollar los sistemas continuarán trabajando en la mejora de los mecanismos de control durante los próximos meses, con el objetivo de ofrecer una solución viable y segura antes de que la medida entre en vigor.

Australia se convierte así en el primer país en fijar 16 años como edad mínima obligatoria para acceder a redes sociales, superando a naciones como España, que recientemente estableció el límite en 14 años, y otras regiones como Puerto Rico y el estado de Nueva York, que también han comenzado a legislar sobre el tema.

La iniciativa ha despertado interés internacional por su potencial impacto en la protección de los menores en el entorno digital, aunque también ha generado debate sobre los límites a la privacidad, la precisión tecnológica y la posibilidad de que algunos adolescentes queden excluidos de espacios digitales educativos o sociales.

Se espera que los resultados iniciales marquen el rumbo de futuras políticas públicas en otros países que evalúan medidas similares para regular el acceso de menores a las plataformas digitales.