BANNERSFERIADELLIBRO2025_728x90
DiaDeMuertos2025-BANNERS_728x90
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90recolectoreselectricos
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

GABINETE EMPRESARIAL

Cuando se pensaba que el antiguo Tratado Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, convertido en el Acuerdo Comercial actual, todo iba a ser mejor porque ese era el objetivo.

Y esto se fundamentaba en que el presidente Donald Trump fue uno de los firmantes en su primer periodo de presidente de Estados Unidos como el principal socio en estar de acuerdo.

Y que al regresar en su siguiente periodo presidencial todo se pudiera esperar menos que dejara de respetar el clausulado contenido en este tratado que facilitaría de forma eficaz el comercio entre estos países.

Pero al parecer este documento no fue suficiente para que de forma paralela se determinara por parte de Estados Unidos que existía desacuerdo.

Y este desacuerdo le daba la oportunidad en el intercambio comercial de dejarlo de lado para que de manera directa sin justificación le asignara aranceles a las exportaciones mexicanas.

Que debe forma muy clara se salen de lo firmado como acuerdo comercial, porque se considera que estos se firman para darle fluidez al intercambio de mercancías y si existen desacuerdos resolverlos ahí mismo.

Entendiendo que todos los acuerdos comerciales y de otro tipo integran un clausulado donde se contemplan los intereses de ambos países y la forma de como continuarlos.

Pero al parecer hoy se viven otros tiempos en la relación comercial de Estados Unidos y México donde desde hace años el país es el principal socios de los estadounidenses.

Que al parecer que por las políticas comerciales y de otro tipo que se quieren aplicar a México, no parece que no parece que sea el principal proveedor y además el vecino más cercano.

Porque no pasan días o semanas de que se indique que se le aplicarán aranceles a los productos mexicanos u otro tipo de regulaciones olvidándose del acuerdo comercial y de la vecindad.

Como si México fuera una colonia o protectorado de los Estados Unidos y que todo lo que se le indique lo tiene que aceptar sin tomar en cuenta las consecuencias para los mexicanos.

Esto necesariamente sin quitarle ni ponerle, crea un efecto económico negativo en el país, que afecta el desarrollo de la planta productiva mexicana y que su efecto de recuperación no será rápido.

Que podría determinarse o entenderse que el comportamiento hacia México por parte de Estados Unidos y por sus características de presión comercial se se ubique como un colonialismo 2.0.

Como sucedía en la antigüedad al someter a los países con menos desarrollo y ahora utilizando en la actualidad esta denominación significa que viene a ser una modalidad modernizada.

Y ahora se utiliza el término 2.0 para señalar una evolución o nueva versión aplicable a esta nueva forma de sociedad comercial colonialista donde se aplican aranceles, regulaciones y restricciones.

Que lo que menos le beneficiaría a México es el que estas políticas comerciales le logren afectar de manera negativa porque impactarían de manera directa en la búsqueda del crecimiento y desarrollo nacional.

Que entendiendo esta forma de operación de los Estados Unidos hacia México lo más adecuado además de la cabeza fría, es consolidar el mercado interno y la diversificación de mercados.

Porque esta forma de operación comercial puede hacer retroceder el desarrollo económico mexicano y la economía mexicana no puede estar así, porque en una crisis aguda se va junto con el principal socio.

DEL ESCRITORIO

Todo parece indicar que el aguacate mexicano encontró un nuevo mercado donde existen bastantes consumidores y que son alrededor de 200 millones y este comprador es Brasil, que acaba de acordar adquirir este productos de los productores mexicanos y que con esto ya no tendrán nadamás para su consumo al mercado de Estados Unidos………..

Interesante el planteamiento para que la jornada laboral de 48 horas en México, inicie el año 2026 a reducirse en dos horas anuales para que al llegar a 2030, sea de 40 horas, de forma paralela tendría que entrar la reingeniería a los sectores productivos para reacomodar sus procesos para no perder la productividad……….

Sería importante ver el desarrollo de los productos agrícolas en los futuros ciclos de producción porque al parecer Estados Unidos tendrá producción sobrada que no logra colocar en sus mercados de siempre y puede que busque que México los adquiera comentan analistas.