Anuncia Gobierno de Sonora la cuarta edición de la Feria de la Ciencia y Tecnología: Unisierra

90
0
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90pontealdia
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
LONAMGYMDP
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Como parte del compromiso de fortalecer la investigación, así como la creatividad científica y tecnológica entre estudiantes de nivel básico, medio superior y superior de la región serrana de Sonora, la Universidad de la Sierra (Unisierra) llevará a cabo la cuarta edición de la Feria de la Ciencia y Tecnología (Feriacyt).

Este año, el evento contará con nueve subsedes en planteles ubicados en Moctezuma, donde la actividad comenzará el martes 30 de septiembre, para continuar en Nácori Chico, Nacozari de García, Cumpas, Granados, Bacerac, Esqueda y Sahuaripa.

Juan Carlos Avilés Miranda, rector de la Unisierra, detalló que la cuarta edición se distingue por su enfoque participativo y descentralizado, buscando acercar el conocimiento a cada rincón de la sierra sonorense, a través de talleres, exposiciones, dinámicas interactivas y presentaciones de proyectos escolares que buscan promover el pensamiento crítico, la innovación local y el reconocimiento del talento estudiantil.

Recordó que, en la anterior edición, la Unisierra logró convocar a más de tres mil estudiantes provenientes de más de 18 municipios serranos, quienes participaron activamente en conferencias, demostraciones científicas y presentaciones de proyectos en áreas como química, física, biología, matemáticas, salud, mecatrónica y desarrollo de software.

Se presentaron 101 proyectos escolares, reflejando el compromiso de los jóvenes con el aprendizaje significativo y la solución de problemas reales desde sus contextos locales. La edición también destacó por las alianzas estratégicas con instituciones como el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecyt) y la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt).

Con esta trayectoria, la edición 2025 se proyecta como una plataforma aún más robusta para el intercambio de saberes, el desarrollo de vocaciones científicas y el fortalecimiento de la identidad regional a través del conocimiento.