BANNERSFERIADELLIBRO2025_728x90
DiaDeMuertos2025-BANNERS_728x90
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90recolectoreselectricos
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

GABINETE EMPRESARIAL

Desde la llegada del presidente de los Estados Unidos a su segundo mandato, el tema del acuerdo comercial con Mèxico y Canadà siempre ha estado sobre la mesa con la intención de modificarlo para su ventaja.

Y eso no es ninguna especulación, simplemente es la realidad por el comportamiento comercial que ha tenido Estados Unidos con sus dos importantes socios desde el inicio del tratado.

Donde el primer movimiento de ahora se dio con la aparición de los aranceles, pasando por encima de un acuerdo comercial donde se indica claramente que no deben de existir para sus dos socios.

Y que a pesar de ello empezaron a descomponer las economías no nadamàs de sus socios sino también del paìs que las empezó a generar, independientemente de que después las redujera o eliminara.

Pero se ubicó al sector de la producción agropecuaria y a la industria mexicana en un clima de incertidumbre, que hasta hoy no logran reponerse del desequilibrio generado.

Porque ademàs de la lluvia de aranceles que aparecen según el día que sea, ahora inicia en este mes lo que verdaderamente serà la revisión o renegociación del denominado acuerdo comercial Tec-Mec.

Y serà en este proceso donde se conozcan las propuestas que verdaderamente tienen los Estados Unidos para la continuación de este acuerdo comercial que por más que se diga no es sencillo bajarse de él.

Porque en el camino de las declaraciones se manifiesta por parte de algunos funcionarios de Estados Unidos que si Mèxico no cumple con las normas establecidas en el acuerdo vigente se salen de él.

Haciendo pensar que el aprovechado de este acuerdo comercial es Mèxico, más que los Estados Unidos y Canadà, y que se ha caminado desde 1994 y hasta hoy lo dicen así.

Que obviamente eso nunca ha sido así, porque es a la inversa, porque las regulaciones y restricciones se han aplicado más a los productos mexicanos por una cosa u otra.

Y además recordar la operación de los transportes de mercancías mexicanos, que no podían transitar por sus carreteras y que hoy en día tienen otra restricción, que es hablar su idioma los conductores.

Que también veremos dentro de la negociación que, como el mercado mundial de intercambio de mercancías ha cambiado, muchos productos agrícolas estadounidenses buscarán que lleguen a Mèxico.

Y además la permanencia de algunos productos para el desarrollo de la producción agrícola, así como la insistencia de la producción de maíz transgénico de forma amplia y permanente.

Y lo mismo se manifiesta en la composición que deben de presentar los vehículos armados en Mèxico, aunque sean de manufactura estadounidense.

Que también está la recomendación de aplicarle aranceles a los vehículos chinos y a otros productos provenientes de ese país asiático, para no impedir su avance en Mèxico.

Con lo manifestado hasta ahora por los representantes de los Estados Unidos para la revisión del acuerdo comercial, ellos vienen por todas las canicas en este nuevo replanteamiento.

Pero lo que debe ser de prioridad mexicana es la protección al sector agrícola, porque es la base de la producción alimentaria nacional, porque si continúan aumentando las compras al exterior, no habrá más.