
Recientemente, una tesis aislada emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), identificada como 2a./J. 14/2023 (11a.), ha puesto en el centro del debate un aspecto clave en las relaciones laborales: el manejo de la baja en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tras la renuncia de un trabajador. Este criterio establece que, para que una renuncia tenga valor probatorio en un juicio laboral, el patrón debe dar de baja al trabajador del régimen obligatorio del IMSS dentro de un plazo máximo de 5 días hábiles.
El caso que originó la tesis
El criterio surge a partir de un juicio laboral donde un trabajador aseguró haber sido despedido injustificadamente, mientras que el patrón afirmó que presentó su renuncia. Sin embargo, el trabajador continuó cotizando en el IMSS durante seis meses después de la supuesta renuncia, lo que llevó al tribunal a fallar en favor del empleado al considerar que la relación laboral no había terminado formalmente.
La resolución de la SCJN
La Segunda Sala de la SCJN señaló que, para atribuir valor probatorio a la renuncia, la baja en el IMSS debe realizarse “de inmediato.” Este término se interpretó como un máximo de 5 días hábiles, tomando como base la fracción I del artículo 15 de la Ley del Seguro Social y el artículo 57 del reglamento correspondiente.
El propósito de este criterio es doble:
- Evitar prácticas indebidas, como la coacción para que los trabajadores firmen renuncias sin su consentimiento.
- Establecer un marco claro que permita a los patrones demostrar que la relación laboral efectivamente concluyó por voluntad del trabajador.
Un análisis desde el ámbito jurídico
José Enrique Guerra Fourcade, abogado especializado en derecho laboral, comentó sobre el impacto de esta tesis:
“Este criterio no solo refuerza la protección de los derechos de los trabajadores, sino que también exige a los patrones un manejo riguroso y transparente de sus obligaciones laborales. Cumplir con la baja en el IMSS dentro del plazo establecido es más que un trámite administrativo; es una herramienta probatoria clave en caso de litigios.”
Guerra Fourcade destaca que este tipo de resoluciones subraya la importancia de contar con procedimientos internos sólidos en las empresas. “Es crucial que los patrones documenten adecuadamente cada paso del proceso de terminación laboral, incluyendo la renuncia, la baja en el IMSS y cualquier otro elemento que respalde el fin de la relación laboral,” afirmó.
Conclusión
Este criterio marca un precedente importante para la correcta ejecución de las bajas laborales en el IMSS. Cumplir con los plazos establecidos no solo evita sanciones legales, sino que también brinda seguridad jurídica tanto a trabajadores como a patrones.
Si tienes dudas sobre cómo manejar estos procedimientos o quieres evitar riesgos legales, acércate a los expertos. En Corporación Profesional estamos para asesorarte.



















































