Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Dos años después de iniciada la pandemia de COVID-19 y la imposición del uso obligatorio del cubrebocas, las personas podrían sufrir del Síndrome de la cara vacía, aquí te decimos todo lo que debes saber de esta curiosa afección provocada por la utilización de mascarillas.

El regreso paulatino a la nueva normalidad después de la pandemia de COVID-19 trae consigo dejar de utilizar el cubrebocas, sin embargo, esta nueva medida puede generar estrés y ansiedad en ciertas personas, síntomas de lo que el psicólogo José Antonio Galiani denominó como “Síndrome de la cara vacía”.

Y es que, según expertos en psicología, no llevar puesto un cubrebocas puede causar en las personas un sentimiento de inseguridad por el miedo a poder contagiarse de COVID-19, y sentirse expuestos ante los demás al no traer la cara cubierta con una mascarilla, lo cual podría llevar a sentirse rechazados o no aceptados.

Si bien, este Síndrome no presenta un tipo de sintomatología concreta, ni supone diagnóstico nosológico alguno, si tiene un impacto en las  habilidades sociales y  la gestión de las emociones.

Otro factor que influye en padecer el Síndrome de la cara vacía es la apariencia física, y es que la inseguridad de descubrirse el rostro y revelar la apariencia puede causar ansiedad debido al miedo de causar una impresión negativa en los demás al tener un aspecto diferente al esperado. 

Esto es conocido, según medios internacionales, como mask fishing, que se puede traducir como “el hecho de que una persona parezca más atractiva por llevar una máscara facial”, según el Urban Dictionary.

¿Cómo superar el síndrome de no usar cubrebocas?

Sin embargo, el Síndrome de la cara vacía puede vencerse mediante un periodo de adaptación a la nueva normalidad posterior al COVID-19.

Entre las acciones que pueden emprenderse se encuentran:

  • Dejar de usar el cubrebocas de forma progresiva
  • Quitarse el cubrebocas primero en círculos cercanos de personas
  • Quitarse la mascarilla cuando no se corra riesgo de contagiarse

Además, conforme se observe que los contagios disminuyan, la confianza en hacer una vida sin cubrebocas hará que las personas se sientan menos vulnerables.

Fuente:UnoTv

Comentarios