Gobierno de Sonora contribuye a creación y conservación de corredores biológicos: Itesca

208
0
-_728x90
bannerswebPATRULLAS25_3728x90
LONAMGYMDP
Banner Tuberculosis
bannerstesoreriamarzo_728x90
thumbnail_Banner-Igualdad-sustantiva-
Capturadepantalla2024-08-04alas193520
720x90
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Con el propósito de capacitar a expertos en la protección y conservación de áreas silvestres, así como de especies de flora y fauna, el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (Itesca) impartió el taller “Corredores Biológicos de Sonora”, en colaboración con el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO), informó Margarita Vélez de la Rocha.

Con el apoyo del especialista adjunto en Soluciones Basadas en la Naturaleza del CEDO, Juan Carlos Barrera, se inició un análisis multidisciplinario de la propuesta del mapa base de los corredores biológicos en la entidad, con el fin de recopilar propuestas sobre su complementariedad con el mapa del Sector Conservación.

Para el desarrollo de esta actividad, y en colaboración con la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES), fueron convocados representantes de centros de investigación, instituciones educativas de nivel superior, agencias de ecoturismo y organizaciones civiles.

Belinda Lamadrid Bours, subdirectora de Posgrado e Investigación del Itesca, añadió que el taller forma parte del proceso de actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Sonora (POET) 2025.

La integración de criterios ecológicos, técnicos y sociales en la elaboración del POET 2025, puntualizó, será clave para la protección de los ecosistemas que sustentan la biodiversidad de Sonora, lo que, a su vez, contribuirá a la sostenibilidad ambiental del estado.

Durante el taller se abordaron temas como la selección de especies clave para el diseño de corredores biológicos, así como la identificación de áreas estratégicas para la conectividad, con el objetivo de ubicar las regiones más adecuadas para la conectividad ecológica.

Comentarios