720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

En el corazón de la culinaria española se encuentra un plato que es sinónimo de tradición y festín: la paella. Originaria de la Comunidad Valenciana, esta emblemática preparación ha conquistado mesas y paladares en todo el mundo, simbolizando la rica herencia cultural de España.

Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la Paella

El origen de la paella se remonta a la región de Valencia, en la costa este de España. Surgió en las zonas rurales, donde los agricultores y pastores cocinaban arroz en una sartén ancha y poco profunda, conocida como “paellera”, sobre un fuego de leña. Utilizaban ingredientes locales y de temporada, como aves de corral, conejo y, en ocasiones, caracoles, además de verduras frescas de la huerta y el omnipresente arroz.

El arroz, un componente esencial de la paella, llegó a la Península Ibérica durante la ocupación musulmana en el siglo VIII. Con el tiempo, Valencia se convirtió en una de las principales regiones productoras de arroz de España. En el siglo XIX, la paella había evolucionado de ser un alimento de campo a un plato apreciado en las fiestas y reuniones familiares. En su versión más primitiva, conocida como “paella valenciana”, se usaban ingredientes como pollo, conejo, judías verdes y garrofón, un tipo de alubia grande y plana.

Receta Clásica de la Paella Valenciana

La paella, como emblema de la gastronomía española, ha inspirado innumerables variantes. Sin embargo, la paella valenciana sigue siendo la referencia clásica. A continuación, presentamos su receta tradicional, que ha sido transmitida de generación en generación:

Ingredientes:

  • 1 taza de aceite de oliva
  • 1 pollo, troceado
  • 1 conejo, troceado
  • 2 tomates maduros, rallados
  • 1 pimiento rojo, cortado en tiras
  • 1 taza de judías verdes (ferraura)
  • 1 taza de garrofón
  • 4 tazas de arroz (de grano corto, preferiblemente arroz bomba)
  • 8 tazas de caldo de pollo o agua
  • 1 pizca de azafrán
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • Sal al gusto
  • Romero fresco (opcional)
  • Caracoles (opcional)

Preparación:

  1. Calentar el aceite en la paellera a fuego medio-alto y dorar el pollo y el conejo. Asegúrese de que estén bien sellados por todos lados para mantener los jugos dentro.
  2. Añadir las verduras: incorpore las judías verdes y el garrofón, cocinándolos hasta que estén ligeramente dorados.
  3. Agregar el tomate rallado y el pimiento rojo, cocinándolos hasta que se reduzcan y formen una base espesa.
  4. Incorporar el arroz y mezclar bien para que se impregne de los sabores. Añadir el pimentón dulce y el azafrán, removiendo rápidamente para evitar que el pimentón se queme.
  5. Verter el caldo caliente o el agua, asegurándose de que todos los ingredientes estén bien distribuidos en la paellera. Llevar a ebullición.
  6. Cocinar a fuego medio durante aproximadamente 20 minutos. Durante este tiempo, no se debe remover el arroz. Añadir sal al gusto y colocar el romero y los caracoles (si se utilizan) en la parte superior durante los últimos minutos de cocción.
  7. Dejar reposar la paella fuera del fuego durante unos minutos antes de servir, para que los sabores se asienten y el arroz absorba el líquido restante.

Diversidad en la Paella

Aunque la paella valenciana es la más tradicional, el plato ha dado lugar a muchas variantes que reflejan la diversidad de los ingredientes disponibles en distintas regiones. La paella de mariscos es quizás la más conocida fuera de España, rica en gambas, calamares, mejillones y otros frutos del mar. En la región de Cataluña, la “fideuà” reemplaza el arroz con fideos, mientras que en Andalucía, la paella puede incluir chorizo o morcilla.

Paella Hoy: Un Símbolo de Identidad y Cultura

Hoy en día, la paella no es solo un plato, sino un símbolo de identidad cultural y una tradición compartida. Las familias y amigos se reúnen para disfrutar de este festín, ya sea en una casa de campo, en la playa o en un restaurante. Las celebraciones de paella, conocidas como “paelladas”, son comunes en toda España y se celebran con entusiasmo tanto por locales como por turistas.

En 2018, la paella fue declarada oficialmente Bien de Interés Cultural Inmaterial por el gobierno de la Comunidad Valenciana, un reconocimiento a su valor como patrimonio gastronómico y cultural.

Conclusión

La paella es más que una simple receta; es un reflejo de la historia, la geografía y el espíritu comunitario de España. Desde sus humildes comienzos en los campos de Valencia hasta su posición como una estrella en la cocina mundial, la paella continúa siendo un plato que une a las personas y celebra la rica tradición culinaria de España.

Comentarios