¿Videojuegos terapéuticos? La UNAM crea método para la rehabilitación post-infarto cerebral

306
0
720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

¿Alguna vez te planteaste que los videojuegos pudieran ser objeto clave para la rehabilitación post infarto cerebral? En México y el mundo estos softwares de gaming son constantemente asociados a conductas antisociales o de ocio.

Sin embargo, el Laboratorio de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-Rehabilitación (LANR) del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM encontró una solución en ellos para tratar las secuelas que se genera en pacientes con enfermedad vascular cerebral – también conocida como EVC -, que se relaciona con la discapacidad motriz.

La revista UNAM Global menciona que esta enfermedad en 2021 era la séptima causa de muerte entre las y lo mexicanos. De ahí la relevancia de desarrollar este proyecto, dirigido por la maestra en ciencias de la computación, Ana María Escalante Gonzalbo.

Mediante el uso de la plataforma Unity se diseñaron los ejercicios para después implementarse en dispositivos comerciales como Kinect o Leap Motion. Esta misma permite monitorear los avances y rendimientos para ajustar la complejidad del programa y al mismo tiempo generar un historial clínico.

Actualmente la UNAM cuenta ya con 12 videojuegos registrados, que pueden ser utilizados como parte de la rehabilitación de las y los pacientes que busquen otra opción complementaria.

Fuente: terceravia.mx

Comentarios