
Ciudad de México, 14 de julio de 2025.— Este domingo se conmemora el Día Mundial de la Vaquita Marina, una fecha establecida para recordar que el cetáceo más pequeño del planeta se encuentra en peligro crítico de extinción. La vaquita marina (Phocoena sinus), especie endémica del Alto Golfo de California, ha visto reducida su población a niveles alarmantes, con estimaciones actuales que oscilan entre 8 y 13 ejemplares.
La celebración tiene como objetivo generar conciencia social, científica y política sobre la urgente necesidad de proteger a esta especie, que representa no solo un símbolo de la biodiversidad mexicana, sino también un caso emblemático de los riesgos que enfrentan muchas especies marinas por la actividad humana.
Una amenaza persistente: las redes de pesca
La principal causa de la disminución de la población de vaquitas marinas sigue siendo la pesca ilegal, especialmente la captura de totoaba, un pez cuya vejiga natatoria es altamente cotizada en el mercado asiático. Las redes de enmalle utilizadas para atrapar totoaba capturan incidentalmente a las vaquitas, provocando su muerte por asfixia.
A pesar de los esfuerzos de organizaciones no gubernamentales y de la comunidad internacional, el tráfico ilegal de totoaba continúa alimentando un mercado negro que pone en riesgo tanto a esta marsopa como a los ecosistemas del Golfo de California.
¿Qué acciones se han implementado?
Desde hace más de una década, el Gobierno de México ha establecido diversas medidas para la protección de la vaquita marina:
- Prohibición de redes de enmalle en zonas críticas del Alto Golfo desde 2015, con operativos de patrullaje a cargo de la Secretaría de Marina y organizaciones civiles.
- Programa de retiro de redes fantasma, que ha logrado extraer miles de metros de redes ilegales y abandonadas en el hábitat de la vaquita.
- Creación de refugios marinos y zonas de no pesca, delimitadas específicamente para permitir la recuperación de la población.
- Colaboración internacional, principalmente con Estados Unidos y la Unión Europea, para compartir información científica y apoyo financiero a programas de conservación.
- Alternativas económicas para comunidades pesqueras, incluyendo subsidios y capacitación para empleos alternativos a la pesca tradicional.
Resultados limitados, pero con esperanza
Si bien la vaquita marina continúa en peligro crítico, los monitoreos recientes, realizados por el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), han encontrado señales alentadoras: vaquitas vivas, incluyendo crías, en zonas donde se ha logrado mantener alejadas las redes de pesca ilegal.
No obstante, organizaciones como Sea Shepherd y el Museo de la Ballena reportan que los patrullajes aún enfrentan resistencia por parte de grupos vinculados al crimen organizado que controlan la pesca ilegal.
El reto sigue en pie
En el marco del Día Mundial de la Vaquita Marina, expertos y ambientalistas recalcan que la situación de la especie continúa siendo una carrera contra el tiempo. La comunidad internacional ha exigido a México medidas aún más estrictas, mientras que dentro del país el tema ha generado debate entre conservación ambiental y desarrollo económico local.
La reflexión de este día gira en torno a una pregunta concreta: ¿seremos capaces de evitar que la vaquita marina se convierta en la próxima especie extinta a causa del hombre?
Para más información y participación ciudadana:
Organizaciones como Viva Vaquita, Sea Shepherd y el Museo de la Ballena mantienen abiertas campañas de difusión, recolección de fondos y voluntariado.


























































