
GABINETE EMPRESARIAL
Hoy en día el tema de los aranceles es una discusión que está sobre la mesa del análisis del gobierno y de las empresas mexicanas, porque de alguna manera causas efectos en la economía de los consumidores. Y este concepto impositivo no es algo nuevo, viene desde el origen de las civilizaciones, con el objetivo de regular el comercio exterior y proteger a las actividades económicas nacionales.
Que hoy en día en México, haciendo referencia a lo que han sido los aranceles, regulaciones en el mundo, se dispone a realizar la aplicación del 50% a los automóviles de China y que será un reto hacerlo.
También lo hará a productos que su origen sean de países con los cuales México no tenga tratados de libre comercio y exista intercambio comercial en diferentes productos.
Como ya lo hizo el gobierno federal al aplicar aranceles al calzado chino que lo habían pedido por años, para lograr que la industria zapatera mexicana alcanzara su permanencia y consolidación.
Y que, por cierto, no son muchas las ocasiones en que el gobierno mexicano haya actuado en la aplicación de los impuestos arancelarios y se comenta que lo hizo en 1944 y 1947.
Donde se aplicaron cuotas de importación y aranceles ad valorem a productos extranjeros para proteger a la naciente industria nacional y, antes del TLCAN, se aplicaban también con porcentajes elevados.
Y otro reciente de bastante importancia para la industria textil nacional fue la imposición de un arancel temporal a textiles e insumos por el periodo de 2024-2026 en apoyo a esta importante actividad.
Pero además, en este 2025 se logra aplicar un 19% a productos importados a través de plataformas digitales como Temu, Shein y Amazon, para proteger a la industria nacional con una competencia justa.
Que lo mismo se manifestó en la aplicación de un impuesto de 33.5% a las importaciones por paquetería, esto a partir del 15 de agosto de 2025, lo que permitiría combatir la evasión.
Como se observa, México sí lo ha hecho pero nunca ha fincado el crecimiento de la economía en los ingresos captados por esos impuestos, como sucede en otros países.
Y en el 2026 México pondrá mayor atención en el concepto arancelario que tendrá importantes ingresos en el presupuesto federal de ese año, al presentar un estimado de captación de $254 mil 800 millones.
Lo que hace que la aplicación arancelaria de México hacia otros países le genere importantes ingresos en el año y, de forma fundamental, lo que viene a ser la protección a la industria nacional.
Y se podría manifestar que los aranceles son conceptos impositivos por los cuales Estados Unidos ha generado una situación económica incierta en la economía mexicana y como hoy se aplicarán por el país.
Aquí es donde se debe de tener completa claridad en el destino de los aranceles y regulaciones mexicanas a productos que llegan de países en los cuales no se tienen acuerdos comerciales.
Entendiendo que los tratados o acuerdos comerciales tienen en su contenido reglamentación que indica de qué manera será el intercambio de mercancías y también otros conceptos.
Y, como se indica, no pueden haber aranceles por encima de los tratados comerciales, porque para eso se firman entre países y lo que hoy se vive en México y en otras economías es hasta cierto punto inédito.
DEL ESCRITORIO
En lo que será el paquete económico para el año 2026 que el gobierno federal aplicará en el país, se contemplan impuestos a videojuegos violentos, refrescos y tabaco, y en estos últimos buscando disminuir su consumo por los efectos negativos hacia las personas.
Un concepto que es recurrente de siempre en los presupuestos gubernamentales es el manifiesto de que se habrá amarre de cinturón en el ejercicio anual del presupuesto y que a veces se cumple cuando disminuyen los ingresos.
Lo importante en el año 2026 será si la participación del gobierno e iniciativa privada estará logrando efectos positivos en el crecimiento de la economía, como lo manifiesta el Plan México desarrollando producción de manufactura nacional para empezar a despegarse de la dependencia externa.
