En estos estados disminuyó la pobreza laboral en México, Sonora no está incluido ¿por qué?

97
0
Banner Tuberculosis
bannerstesoreriamarzo_728x90
thumbnail_Banner-Igualdad-sustantiva-
Capturadepantalla2024-09-02alas154211
Capturadepantalla2024-08-04alas193520
-_728X90
720x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

El porcentaje de la población cuyo ingreso laboral no alcanza para adquirir la canasta alimentaria se ubicó en 35.4% en el cuarto trimestre de 2024una reducción de 1.6 puntos porcentuales respecto del cierre de 2023, que fue 37.0%, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Así, un total de un millón 853 mil 865 mexicanos salieron de la condición de pobreza laboral en el periodo referido, pasando de 47.999 a 46.145 millones de personas.

En el que sería el último reporte como organismo autónomo, ya que sus funciones pasarán al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Coneval detalla que la reducción de la pobreza laboral estuvo asociada al aumento en el ingreso laboral, que en el periodo de referencia se incrementó 4.9% anual en términos reales.

Asimismo, también ayudó el aumento neto de más de 83 mil personas a la población ocupada entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo lapso de 2024.

Con los resultados publicados por el Coneval, en el balance 2018-2024, se obtiene que el indicador de pobreza laboral pasó de 40.7 a 35.4% de la población, una reducción neta de 5.3 puntos porcentuales.

En número de mexicanos, esta situación pasó de 50.448 a 46.145 millones de personas, una reducción neta de 4.3 millones de personas que salieron de la carencia por ingresos laborales para adquirir la canasta alimentaria.

Y en términos del ingreso real, éste pasó de dos mil 525 a tres 295 pesos por persona, un incremento real de 30.5% acumulado.

¿En qué estados de México se redujo la pobreza laboral?

El reporte de pobreza laboral del Coneval dio cuenta de que entre el cierre de 2023 y de 2024, 23 entidades federativas registraron reducciones en este indicador, en tanto que en los ocho restantes hubo incrementos.

El Coneval aclaró que para Guerrero no se puede determinar este cambio debido a que, en el cuarto trimestre de 2023, el Inegi no pudo levantar de forma completa la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, debido al impacto del huracán Otis.

Así, las entidades que más vieron reducir la pobreza laboral en el último año fueron Ciudad de México (-8.3 puntos porcentuales), Durango (-7.0 puntos), Zacatecas (-6.2 puntos), Yucatán (-6.1 puntos) y Querétaro (-5.8 puntos).

En cambio, las entidades que más vieron crecer la pobreza laboral entre el cuarto trimestre de 2023 e igual lapso de 2024 fueron San Luis Potosí (+5.6 puntos porcentuales), Jalisco (+2.9 puntos), Sinaloa (+2.5 puntos), Morelos (+2.3 puntos) y Oaxaca (+1.4 puntos).

El Coneval aclara que la pobreza laboral no es la medición oficial de la pobreza, pues no tiene en cuenta todas las fuentes de ingresos de los hogares ni las dimensiones de carencias sociales que se miden en la pobreza multidimensional cada dos años.

Señala que es un indicador de corto plazo que mide la tendencia del ingreso laboral respecto del costo de la canasta alimentaria.

Con información de Excélsior

Comentarios