Uniformes-BANNERS_728x90
banner728x90terapiafisicacomudis
LONAMGYMDP
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

GABINETE EMPRESARIAL

Cuando todos los sectores productivos de México, Estados Unidos y Canadá esperaban el año 2026 porque sería el año de la revisión del acuerdo comercial, la intención se cambia por presión.

Sin considerar que durante bastantes años, México ha sido el vecino más formal en las necesidades de los Estados Unidos, con relaciones bilaterales y, posteriormente, en un acuerdo de intercambio comercial.

Hoy el escenario es totalmente diferente a lo que se pensó cuando los tres países de Norteamérica acordaron hacer de esta región la de mayor crecimiento económico en el mundo.

Ese objetivo, con el transcurso de su ejercicio, se vio completado al ubicarse como la región económica de mayor crecimiento y desarrollo en el planeta, logrado con la participación de los tres países.

Este éxito económico estableció a México como uno de los destinos más importantes para la relocalización de empresas estadounidenses que se trasladarían desde los países asiáticos.

Hasta el año anterior, todo iba de acuerdo con lo establecido en el acuerdo comercial ratificado en 2018, y en la próxima revisión se esperaba ampliar su cobertura y el arreglo de diferendos, como así se indicaba.

Pero con la llegada de una nueva administración en los Estados Unidos y los cambios en la geopolítica mundial, parece que el documento firmado trilateralmente por los tres países no está contando.

Porque los propósitos de aplicación de aranceles a sus dos países socios terminan con la vigencia y lo indicado en ese acuerdo de beneficio mutuo para las tres economías.

Entendiendo que todo lo que sucede en las diferentes economías es un proceso, es difícil determinar en el corto plazo los efectos que tendrá la aplicación de aranceles.

Ahora solo se podrán hacer estimaciones de los efectos económicos negativos que generarán las políticas proteccionistas de Estados Unidos, porque existen números para poder hacerlo.

Hoy se entiende de forma bastante clara lo que siempre han manifestado algunos funcionarios del país vecino: que Estados Unidos no tiene amigos, solo intereses, y aquí está esa realidad.

Pero como existe un enlace muy fuerte entre todas las economías del mundo, el desorden económico y comercial estará presente en el corto, mediano y largo plazo en la mayoría de las economías.

El primer afectado es el país generador de esta nueva forma de hacer intercambio comercial, cuando fue el creador del esquema globalizador entre los diferentes países del mundo.

Ese modelo lo hizo depender de la proveeduría mundial, porque era más barato comprar en el exterior que producir en su propio país, ya que en su momento ese modelo económico era el más conveniente.

Ahora quiere reconsiderar la forma de hacer comercio, cambiando las reglas que antes beneficiaban a todos los países participantes, y se dice que deben pagar por esta oportunidad de ser proveedores.

Obviamente, entendiendo cómo se mueve el mundo de forma inmediata, la orden ejecutiva dictada contra México, Canadá y China sobre aranceles tuvo su respuesta inmediata en la bolsa de valores.

Desde el primer día de la entrada en vigor de los aranceles hacia los países socios de Estados Unidos, se perdieron miles de millones de dólares.

Esto hace pensar seriamente que ya no existe mayor seguridad al firmar un tratado comercial o de cualquier índole si no hay ventaja de un solo lado, porque eso es un mal trato.

Es aquí donde México tiene la oportunidad de avanzar como nación económica importante, como lo es ahora, porque es el momento de mostrar la grandeza de los mexicanos para salir adelante.

Comentarios