Viruela

536
0
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90pontealdia
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
LONAMGYMDP
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Luego de la tragedia aún en proceso por la torpe gestión ante el Covid-19 en México, con casi 330 mil defunciones oficialmente reconocidas, resulta lógico que el brote de viruela símica comience a generar inquietud social, luego de casi triplicar los casos en menos de 15 días, al pasar de 92 contagios a 254.  

Hay que mantener la guardia alta en el caso del coronavirus y reforzarla ante esa nueva infección que ya tiene presencia en 21 estados del país, entre ellos Sonora, que este miércoles confirmó dos en Caborca y Puerto Peñasco, no descartándose que varios más lo sean en pocos días por la Secretaría de Salud del gobierno estatal.  

A nivel nacional se han identificado a 612 personas con sospecha de contagio, de las cuales 254 han sido confirmadas como positivas, 131 continúan en estudio y 227 han sido descartadas mediante una prueba de laboratorio, siendo laCiudad de México la entidad del país con más casos confirmados con 141 y le siguen Jalisco, con 46; Yucatán, con 15, y el Estado de México y Quintana Roo con nueve cada uno, en tanto que Baja California, Chiapas, Nuevo León y Veracruz se reportan cuatro casos por estado; Tabasco registra tres contagios; Oaxaca, dos, al igual que Puebla, Sonora y Colima.  

Ante esa nueva amenaza, lo bueno es que así como el Covid-19, la viruela símica es prevenible prácticamente con las mismas medidas: distanciamiento social; evitar aglomeraciones y el contacto físico: frecuente aseo de manos y uso de gel antibacterial; evitar compartir utensilios personales, y uso de cubrebocas en lugares cerrados.  

Alfonso Durazo Montaño

Y valiera más que tomemos con seriedad y responsabilidad esa nueva amenaza a la salud pública, con la esperanza de que ahora sí las autoridades no manden señales equivocadas ni confundan a la gente con declaratorias displicentes que en el caso del Covid-19 resultaron mortales.  

Acá tenemos la ventaja dadas las reconocidas capacidades ejecutivas y visión de estado del gobernador Alfonso Durazo Montaño, y ya con las lecciones aprendidas y sin estar supeditado a ocurrencias de sus superiores, con José Luis Alomía Zegarra, en Sonora hay mucho secretario de Salud para confiar que de parte del sector oficial se actúa con responsabilidad, la cual deberá ser complementada con la de la ciudadanía para evitar una contingencia mayor.  

Por lo pronto, en esta entidad se han implementado e intensificado acciones de vigilancia epidemiológica ante esta enfermedad y en el caso de los dos varones infectados que iniciaron con síntomas característicos de la enfermedad la primera semana de agosto, ambos se encuentran estables, uno en aislamiento domiciliario y otro hospitalizado, además de identificarse sus contactos cercanos, a quienes se les da seguimiento diario.  

Como sea, hay que estar muy atentos a los principales síntomas de contagio, como lo son la presencia de lesiones en la piel en forma de erupciones o ampollas, dolores musculares, cansancio, fiebre, dolor de cabeza e inflamación de los ganglios linfáticos, los cuales se localizan en varias partes del cuerpo.  

Llega viruela símica a Sonora

El problema es que dado que las prioridades del gasto federal no es la salud de los mexicanos, si no las obras faraónicas en proceso, el rezago es cada vez mayor en los esquemas de vacunación que hasta el 2018 México fue ejemplo mundial, cuando ahora 7 de cada 10 niños no están inmunizados contra la hepatitis B, sarampión, rubeola, la Pentavalente que protege a menores de uno y dos años contra enfermedades como difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones producidas por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b.  

Sabe cómo andaremos en Sonora en dicho rubro, pero por supuesto que hay el impacto correspondiente y así se mantendrá hasta que se cumplan los caprichos presidenciales, que se resumen, de un estimado inicial del costo del nuevo aeropuerto; de la refinería Dos Bocas y el Tren Maya de 385 mil millones de pesos, ese gasto se incrementará hasta 756 mil millones de pesos, más lo que se acumule.  

Y dichas prioridades que para nada reflejan la austeridad republicana o la pobreza franciscana, pega a todos los sectores, incluidos los estados del país, que en los últimos años han sufrido recortes presupuestales históricos en materia de obras de infraestructura, que en lo que respecta a Sonora, la esperanza es que las megaobras en el sur y el sureste sean concluidas cuanto antes para que se despongan los recursos financieros suficientes para concretar las que ha anunciado con frecuencia el gobernador Durazo y así no solo queden como anuncios fantásticos.  

Y dicha perspectiva también aplica para los municipios, que en el caso de Hermosillo a Antonio Astiazarán no le quedará de otra que seguir haciendo obras con recursos propios producto de la reingeniería financiera, ahorros por la fusión de dependencia; manejo honesto y eficiente de los recursos disponibles y eficiente estrategia recaudatoria, porque de parte de la federación deberá seguir esperando, así como es el caso de Durazo Montaño en el palacio de al lado, dada la consistente tendencia de formular un presupuesto federal centralista, lo cual se prospecta para el 2023.  

Antonio Astiazarán

Ante dicha realidad, la planeación democrática y la participación ciudadana en la definición de prioridades en la ejecución de obras de beneficio comunitario es de primordial importancia y por eso en Hermosillo. se valora el esquema denominado CRECES, en donde vecinos de diferentes sectores citadinos definirán en que se gastarán 40 millones de pesos el año próximo.  

Miren, los Comités CRECES están integrados por vecinos de colonias, quienes en asambleas tienen el poder de decidir las prioridades de inversión en sus entornos y esos más de 350 ya instalados votarán del 29 de agosto sobre la dispersión de dichos recursos en 60 proyectos de zona de beneficio comunitario a los que se le meterán de 300 a 350 mil pesos a cada uno, y seis de sectores con una inversión de más de dos millones de pesos en cada uno.  

De hecho, esa organización comunitaria ya ha redituado muy buenos dividendos con los pocos recursos presupuestados para este año, y además tales obras corren paralelo a las diversas acciones que realiza el ayuntamiento en materia de rehabilitación de vialidades, equipamiento para servicios públicos y de seguridad pública, así como mantenimiento de parques y jardines y todo lo que implica la responsabilidad de la comuna en el manejo del municipio.  

De hecho, a pesar de condiciones climáticas adversas, El Toño mantiene el intensivo programa de bacheo en más de 30 puntos críticos de la mancha urbana, sin olvidar que también hay una brigada nocturna para enfrentar la asignatura más crítica en la percepción ciudadana, y que a propósito, nos permitimos sugerir que hagan un recorrido por la prolongación del Bulevar Morelos, donde hay al menos tres baches ponchallantas que diariamente cobran bastantes víctimas cuyos vehículos sufren daños no solo en sus neumáticos, si no también en los rines, suspensiones y carrocerías.  

Salomón Chertorivski

Por lo demás, interesante el modelo de inclusión de liderazgos de la sociedad civil que promueve Movimiento Ciudadano a través del Consejo Nacional Pensando en México que preside Salomón Chertorivski, quien vino a Hermosillo a instalar el Consejo Pensando en Sonora, como un espacio de reflexión para contribuir con ideas, análisis, discusión, propuestas, debates y conocimiento, que permitan generar propuestas para incidir en políticas públicas que contribuyan a resolver problemáticas que afectan a los sonorenses.  

Para que se den una idea, presidido por Gustavo Almada y sin requerimiento de afiliación al MC, dicho organismo está integrado por Luis Núñez, Javier Ayala, Carmen Palacios, Ernesto Huerta, Humberto Angulo, Guillermo Moreno, Ariel Burgos, Javier Estrella, Roberto Sitten, Héctor Acedo, Juan Pedro Vanegas, Juan José Ahumada, Pedro Ortega, Reyna Benavides, Salvador García, Mariana Valle, Sergio Trelles, Román Ponce, María Elena Moreno, Luis Alberto Bórquez, Sebastián Delfín, Carmelita Pablos, Nancy Camacho, Jorge Figueroa, Norma Ríos, Ernesto Mitre, Manuel Lira, entre otros.  

Mientras tanto, por rumbos del PRI nada indica que el nuevo delegado, Ramiro Hernández García vaya ser el factor que resuelva el grave diferendo por la imposición centralista de Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu en la dirigencia estatal y sobre todo, que encauce una solución democrática para que la militancia de ese partido decida sobre la integración de la nueva directiva.  

Ramiro Hernández García

Más bien viene a recoger el tiradero que dejó Jorge Meade pero sin variar un ápice en la intención de cerrarle el paso a Zaira Fernández y Pascual Soto, con quienes dicho sea de paso no ha procurado ningún contacto a pesar de representar la fórmula que tiene el apoyo de las bases priistas y se ha conformado en reunioncitas donde tira chorizos demagógicos sobre la unidad y bla, bla, bla.  

Sabe cómo pudiera concitar la unidad y los consensos al interior de ese partido si en primera instancia excluye del diálogo con la fórmula que tiene el apoyo mayoritario de la militancia, porque más bien se percibe que su presencia en Sonora es para concretar las instrucciones de su patrón el dirigente nacional y no para cumplimentar el resolutivo del Tribunal Estatal Electoral que no es otra cosa que reponer el proceso desde donde lo cortó el anterior delegado.