La luz

666
0
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90pontealdia
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
LONAMGYMDP
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Primero que nada, siempre hemos tenido la duda respecto a donde se va la luz cuando uno se queja porque se fue la luz y suspira de alivio cuando regresa, prevaleciendo la duda sobre el mítico lugar a donde se fue, que, si nos dijeran a donde, a lo mejor podríamos coadyuvar a encontrarla junto a brigadistas de la Comisión Federal de Electricidad.

En estos días es frecuente escuchar de amigos, parientes y conocidos que viven dispersos sobre la mancha de Hermosillo, sobre altas y bajas, así como cortes en el suministro de energía eléctrica, interrupciones que en algunos casos duran varias horas, quejas copeteadas con los altos montos por consumo que aparecen en sus recibos, que superan con mucho al del mismo período del año anterior.

Sea por altos picos de consumo, por tormentas de verano, por deterioro y falta de mantenimiento en líneas de conducción y equipos de distribución o por lo que sea, el hecho es que en muchos lugares de Sonora hay intermitencia en la prestación del servicio de la llamada empresa de clase mundial, contrastando con la estricta observancia de los protocolos de cortes de servicio pocas horas después de vencerse la fecha de pago.

Desde la temporada veraniega del año pasado, se observó una tendencia tarifaria al alza, independientemente a la subsidiada tarifa 1F, pero en la canícula en curso, se rompen todos los récords que se refleja con costos dobleteados y hasta triplicados respecto al bimestre similar del 2022, datos sobradamente documentados y comprobados solo haciendo elemental comparativo.

Manuel Bartlett.

En este contexto, el que este año haya hecho más calor que el anterior, no justifica los altos cobros que están llegando, y además, con un par de grados más, o un par de grados menos de temperatura, el verano sonorense siempre es el mismo y tener la refri prendida con 38, 40, 44 o 46 grados afuera no debiera impactar tanto al monto del recibo.

Para justificar ese otro golpazo a la economía de las familias se asegura que como este verano ha hecho mucho calor se ha incrementado el consumo de electricidad por el uso de aparatos de refrigeración por más tiempo, consideración de dudosa credibilidad que no soporta un análisis técnico, pero de lo que se trata es cubrir las espaldas al leperazo y corrupto aristócrata de la alta burocracia, Manuel Bartlett Díaz, titular de la CFE y uno de los principales responsables del fracaso de la política energética.

Creemos que el gobernador Alfonso Durazo Montaño respondió al bote pronto al ser pedida su opinión sobre la escalada de reclamos por altos recibos y por eso afirmó que se deben a un aumento de consumo por las altas temperaturas, destacando a la vez el subsidio de 700 millones de pesos a las tarifas entre los meses de mayo y octubre a través de la 1F.

De acuerdo con estudios técnicos, lo que ocurre es que, sin avisar a nadie, al que se le cayó el sistema en el conteo de los votos de la elección presidencial de 1988, ordenó ajustes en los rangos para determinar altos consumos y con ello encarecer el precio por kilowatt, argucia que para la mayoría de los usuarios ha dejado en nada el subsidio.

Alfonso Durazo en Bavispe.

Insistimos, en Sonora la temporada de calor es siempre más o menos igual y desde nuestra perspectiva, a lo mejor sería adecuado que el gobernador Durazo Montaño, se solidarizara con sus gobernados e instalara una mesa técnica para determinar si es correcto o no, ese ajuste de rangos de consumo para que, de ser así, revertir una decisión que deja el subsidio a la luz como más atole con el dedo o como simple letra muerta.

Tenemos clasemediero amigo en cuya modesta vivienda dispone de los mismos equipos de refrigeración y electrodomésticos que el año pasado en estas fechas y que se han utilizado igual, e incluso por allá en abril pasado hasta puso aislante térmico en el techo y adivinaron, su recibo del bimestre junio-julio de este año fue de cinco mil 300 y cacho de pesos, suma mucho mayor a los mil 480 pesos del igual bimestre del año anterior, en el que curiosamente se detalla que la aportación del gobierno a través del subsidio fue de cuatro mil 110 pesos, así ocurre con múltiples casos.

Como sea, el problema ya de por si mayúsculo para la economía de miles de familias sonorenses, se supera a sí mismo porque aún falta al menos un mes de altas temperaturas, lo cual obliga a una reacción rápida para evitar que se siga esquilmando a usuarios con ese atentado a la economía familiar, sin que tengamos idea si el gobernador se atreva a encabezar ese esfuerzo y utilice sus influencias allá en las alturas para cortarle las uñas al rapaz titular de la CFE, tal como lo sugirió el sempiterno dirigente de la Unión de Usuarios, Ignacio Peinado.

Andrés Manuel López.

En Nogales el gobernador ratificó ser un tipo sensible y abierto a no solo escuchar, sino también para solucionar reclamos como el que le hizo un señor relativo a la falta de medicamentos para su hija y no dudamos que ya esté ocupado en atender el creciente reclamo social por los altos cobros de la CFE, los cuales, dicho sea de paso, también ocurre en el resto del país, pero que en Sonora se notan más porque a pesar de la subsidiada tarifa 1F los cobros son como si no existiera.

Y Dios nos agarre confesados si dicha estrategia alcista responde a intereses prioritarios de la 4T, porque entonces sí ya nos fregamos, dado el conocido inmovilismo de las decisiones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y más cuando requieren de financiamiento para el proceso electoral ya encima y qué mejor que recurrir a las mañas de Bartlett para esos efectos.

Las perspectivas lucen ruinosas ya que las becas, pensiones y demás obviamente resultan insuficientes para cubrir dichos pagos, dejando a los usuarios de la CFE entre comer o quedarse sin energía eléctrica con todo lo que ello implica en plena canícula, además de los monumentales efectos en pequeñas empresas que enfrentan la disyuntiva de pagar la luz o a sus empleados.

Por supuesto que ante el abuso, liderazgos políticos de oposición ya han alzado la voz como es el caso del priista en rebeldía, Pascual Soto, quien al calificar como un gasto catastrófico lo que están sufriendo los sonorenses, explicó a detalle las razones del incremento, además de los posicionamientos del diputado del MC, Ernesto de Lucas y el dirigente del PAN, Gildardo Real, cuyas intervenciones no deberían ser limitantes para que el gobernador gestione la solución a un problema que amenaza con escalar y a complicarse.

Ignacio Peinado.

El problema es que al tratarse de un asunto federal el tema depende de voluntades ajenas, a las cuales por lo regular debe sumarse sin chistar, al menos de forma pública y es ahí donde la puerca tuerce el rabo, aunque por lo demás, no hay peor lucha que la que no se hace.

Mientras tanto, el gobernador anduvo en su solar nativo en donde se realizan obras de rehabilitación y tecnificación para la conducción de agua para regar 390 hectáreas de los predios El Durazno y Los Temporales, que incluyen obra de toma, espigón, revestimiento del canal con una inversión de poco más de 12 millones de pesos.

Al fregazo para los habitantes de Bavispe con tanta inversión y acciones del gobierno para apuntalar su desarrollo social y económico, lo cual nos lleva a pensar que ojalá alguna vez haya un gobernador o gobernadora que haya nacido en Yécora, bueno, o ya de perdida en San Pedro.

El que tampoco para y todos los días tiene agenda en alguna colonia, barrio o fraccionamiento de la cabecera municipal o de comunidades rurales de Hermosillo, es el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez, en donde entrega remodelaciones de espacios públicos, supervisa avances de obras y da arranque a otras, en un contexto de endiablada actividad 24/7 y sin ninguna distracción.

Pascual Soto.

En esas anda también la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova con reconocida capacidad ejecutiva y a quien reportan en gira de trabajo por comunidades rurales como Vicam Pueblo, La Misa, Lázaro Cárdenas Felipe Ángeles, Ortiz y Graciano Sánchez, en donde entregó 717 paquetes de útiles escolares y otros beneficios para le gente de por esos rumbos.

Por cierto, este lunes inicia el ciclo escolar 2023-2024 para educación básica y como es tradición vienen días de mucho trabajo para autoridades educativas para atender reclamos de comunidades escolares por el estado de salones de clase, falta de energía eléctrica, sanitarios dañados, falta de bebederos, falta de maestros, lo clásico pues en todo arranque de clases, además de entrega incompleta de libros de texto, que de los uniformes mejor ni hablar, porque lo que se debió haber resuelto desde julio se resolverá hasta las vacaciones navideñas y de fin de año.

Por lo pronto, habrá que tener mucho cuidado al tomar la calle porque estarán atestadas de chamacos y chamacas en ruta a sus escuelas; atienda las indicaciones de tránsito, maneje despacio y con mucha paciencia en los entornos de planteles educativos, todo con el fin de que el regreso a clases sea feliz.