Bernardo Elenes
720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Gudberto Vivian, poeta, compositor, dramaturgo.- Sigue siendo el muchacho lleno de inquietudes de los 70, pero ahora con 72 años a cuestas.- Cuando Cajeme cumplió 50 años como Municipio, coordinamos, él, Jesús Antonio Salgado y yo el jubileo cultural de la comunidad…

Bernardo Elenes Habas

Gudberto Vivian sigue siendo el muchacho lleno de inquietudes de los 70, pero ahora con 72 años a cuestas.

Fue parte del Grupo Cultural Siglo XX integrado por un puñado de soñadores, quienes hicimos vanguardia de historia, poesía, teatro, danza, música, construyendo el jubileo del Cincuentenario de Cajeme como Municipio en 1977, siendo alcalde el doctor Oscar Russo Vogel.

Gudberto Vivian 2

Un 30 de noviembre de 1977 el teatro del ITSON se convirtió en escenario del talento comunitario y tuvo efecto la representación escénica de la toma de protesta del Primer Ayuntamiento, con la colaboración de un grupo de ciudadanos que daban las características físicas de Ignacio Ruiz, Ignacio Mondaca, Joaquín Ibarra, Carlos H. Mízquez, Eduardo C. Gaxiola, Francisco J. Rodríguez y Alejandro Méndez Limón.

Coordinamos esta deslumbrante tarea Jesús Antonio Salgado Figueroa, Gudberto Vivian Valenzuela, y quien esto escribe, con la participación activa del Grupo Siglo XX, y de varios e inolvidables ciudadanos.

Hoy me reencuentro en Ciudad Obregón con Gudberto, académico jubilado por la Universidad Autónoma de Sinaloa en su Escuela Ciencias del Mar de Mazatlán, donde fue editor y director de Divulgación de Ciencias y Tecnología de la UAS.

Gudberto Vivian 1

Escucho su larga narrativa que huele a playas y salmuera. A pescadores que tienen por patria el mar. A paisajes marinos que se tatuaron en su alma y que solamente llegó a soñar durante su niñez y juventud en su pequeño pueblo solariego de Esperanza, Sonora, de donde salió un día para reclamar su potestad y vocación marina, aflorando nuevos talentos en su vida…

Gudberto tenía pasión por el teatro cuando pintaba su huella progresista en Cajeme. Fue parte del equipo comandado por Miguel Ángel Murillo Aispuro como dramaturgo, cuando, en sus días de estudiante, escribió y dirigió los dramas filosóficos “Tesis” y “Lodo”, los que tuvieron exitosas presentaciones en el teatro del ITSON, y que ahora son recordados por una generación de estudiantes que contribuyeron a sembrar la raíz cultural y artística que la Universidad del Valle del Yaqui reclamaba…

Después emigró a Hermosillo, ingresando a la licenciatura en Literatura Hispanoamericana en la Escuela de Altos Estudios de la UNISON, de donde marcó rumbo hacia Sinaloa, concretamente a Mazatlán, puerto que le entregó nuevos horizontes.

Ahí Gudberto Vivian matizó su labor de académico, consolidó su trazado como poeta publicando tres poemarios: “Cantos al Pescador y su Barcaza”, “Cantos al Sol en Cautiverio”, y una breve antología “El mar se ha quedado solo, sin titanes… sin sirenas… sin leyendas… sin historia…”; pero además compuso canciones, grabó discos y llegó a la jubilación académica, para seguir escribiendo sin sobresaltos en el pizarrón de la tarde y mirando cómo se alejan o llegan las barcas a los campos pesqueros, donde hombres y mujeres son la vida del paisaje…

Me emociona reencontrarme con mi amigo Gudberto, reconocer en su mirada inteligente en su rostro sereno, que no esconde egoísmos, que reanudamos la conversación que habíamos dejado rota hace muchos años, con la facilidad que solamente pueden hacerlo dos hombres que no albergan odios ni envidias y saben mirar de frente, porque llevan sol en las manos…

Le saludo, lector.

Comentarios