La tendencia del dengue en el primer trimestre de este año continúa incrementándose y ya suma más de 4 millones de casos, con mil 264 defunciones. Lo que confirma que este año se sostendrá una transmisión activa en nuestro continente y que tendremos nuevamente cifras históricas. El panorama epidemiológico el Dengue en nuestro país, nos confirma que la enfermedad ya se presenta prácticamente en todo el territorio nacional.
En 2019 se registraron 3.1 millones y en 2023 la cifra superó 4.5 millones, con 2 mil 363 defunciones, convirtiéndose en el año con el mayor registro de esta enfermedad en América. Es importante señalar que en 2009 hubo cambios importantes en la clasificación de la enfermedad, en las fases del dengue, así como en el reconocimiento temprano de los signos de alarma, que han permitido una notoria disminución de la mortalidad. Luego de un estudio en varios países con la contribución de expertos en dengue, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió la clasificación de la enfermedad. La forma anterior de clasificar al dengue como clásico y hemorrágico no se utiliza más. Ahora se clasifica como dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. En un estudio publicado en NatureCommunications, en el cual se presenta un modelo de simulación utilizado para futurizar la propagación de la enfermedad entre 2020 y 2039, teniendo en cuenta factores ambientales cambiantes, como temperatura, vegetación y precipitaciones con base en las proyecciones del cambio climático. Los investigadores de instituciones mexicanas, brasileñas, estadounidenses, canadienses e inglesas demostraron que la invasión inicial del dengue en los territorios está más influenciada por factores ambientales, lo que da lugar a una propagación irregular y no contigua, mientras que la conectividad tanto a corta como a larga distancia se vuelve más importante en las etapas posteriores.Asimismo, sus hallazgos demuestran que habrá expansión significativa del dengue en ambos países para 2039, con un porcentaje de municipios “invadidos”, es decir, con incidencia ≥2 casos por cada 100.000 habitantes, que aumentará de 55,0% a 81,5% en México; donde además se pronostica una propagación principalmente hacia el interior de la meseta central de gran altitud, con 91,0% de futuras invasiones en municipios con una elevación promedio superior a los 1000 m. El modelo identificó que las áreas alrededor de Tijuana, que limitan con los Estados Unidos en el extremo norte, serán invadidas entre 2027 y 2030 y las primeras invasiones a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se observen entre 2038 y 2039; cuando la conectividad de mayor distancia (Cancún) se combine con enlaces a otras ciudades regionales más cercanas (Aguascalientes y Puebla). En lo que va de año se han producido más de 1000 muertes. La Organización Panamericana de la Salud advierte que este puede ser el peor año de brotes de dengue que se ha registrado. No existe en el mundo una infección viral transmitida por mosquitos que se propague más rápido que el dengue, un grave problema de salud pública en más de 100 países. De acuerdo con la OMS, el 40% de la población mundial está en riesgo por infección de esta enfermedad tropical que cada vez tiene mayor capacidad de dispersión en los territorios donde era endémica pero también en los nuevos que está colonizando. Si bien los resultados del estudio ofrecen información sin precedente sobre la propagación del virus y la interacción entre los factores ambientales y la conectividad entre territorios, existen algunas limitaciones. Una es la variabilidad en la proporción de infecciones por el virus del dengue notificadas entre países y dentro de un mismo país, así como en el curso del tiempo, debido a los cambios en los patrones de notificación y vigilancia. Otra es la suposición de la persistencia de dengue en un municipio tras superar el umbral de invasión, que se ha definido teóricamente.
En el 2023, más de 200 personas murieron por la picadura del mosquito en México, siendo los estados más afectados Guerrero, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz. En Sonora hemos tenido epidemias a causa de esta enfermedad, la última durante el 2022 con epicentro en el municipio de Álamos y una rápida expansión en el sur del estado con dengue grave y no grave, así como acciones para su contención. Ha sido una enfermedad “cíclica” ya que hay registros de que se presenta alrededor de cada diez años; 2003, 2013, 2022…¿Cuándo será la siguiente? De acuerdo a un estudio prospectivo (de buen cubero): 2031. Veremos.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora