Científicos capturan imagen sin precedentes de la Galaxia del Escultor con miles de colores

298
0
BANNERSFERIADELLIBRO2025_728x90
DiaDeMuertos2025-BANNERS_728x90
BannerProteccionCivilSonora
banner728x90recolectoreselectricos
Capturadepantalla2025-09-03alas221128
bannerpromotoradescuentos728x90
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), con sede en Chile, ha logrado registrar una de las imágenes más detalladas jamás obtenidas de una galaxia. Utilizando el poderoso Very Large Telescope (VLT), los científicos crearon un mapa multicolor de la Galaxia del Escultor que permite analizar su composición con una profundidad sin precedentes.

El proyecto, liderado por el astrónomo Enrico Congiu, captó datos espectrales en miles de colores simultáneamente, lo que ha permitido descomponer la luz emitida por estrellas, gas y polvo para conocer con precisión su edad, composición química y comportamiento dinámico. Esta imagen ha sido publicada en la revista Astronomía y Astrofísica.

“La Galaxia del Escultor está en una ubicación privilegiada para el estudio astronómico”, señaló Congiu. “Es lo suficientemente cercana para observar sus estructuras internas en detalle, y lo bastante extensa para analizarla como un sistema galáctico completo”.

A diferencia de las imágenes tradicionales, que suelen limitarse a unos pocos filtros de color, este nuevo trabajo contiene un espectro de miles de matices. Esto abre una ventana inédita al estudio de los procesos evolutivos de las galaxias, permitiendo conocer con mayor precisión cómo nacen, viven y mueren las estrellas dentro de ellas.

La Galaxia del Escultor, también conocida como NGC 253, se ubica a unos 11 millones de años luz de la Tierra y es una de las más brillantes del cielo austral. Gracias a su cercanía relativa, se convierte en un laboratorio natural para entender mejor la formación estelar y el comportamiento del polvo interestelar.

Este avance posiciona al VLT y al ESO como referentes en la observación de estructuras cósmicas, consolidando el papel de Chile como una de las capitales mundiales de la astronomía moderna.