720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Obvio y lógico que la apuesta debe ser por el diálogo, por acuerdos y consensos entre todos los factores y actores políticos, para que a más tardar el jueves próximo quede lista la vacante de Fiscal General de Justicia en Sonora, y antes de concluir este año, se tenga un presupuesto de ingresos y de egresos debidamente aprobado por la legislatura y se evite la reconducción.

En ambos asuntos, es de destacar la gran puerta abierta y disposición de parte de la gobernadora Claudia Pavlovich, quien ha puesto la mesa para la interlocución entre quienes intervienen de forma institucional en la formulación de las propuestas, y toma de decisiones, así como su manifiesta voluntad de tomar en cuenta a todas las voces, para de forma ordenada y de acuerdo a la ley, decidir en favor de los sonorenses.

Luego de una reunión previa celebrada en la Ciudad de México con la representación federal Sonorense y liderazgos de los grupos parlamentarios dominantes en San Lázaro, este lunes se concretó otra en el Palacio de Gobierno en Hermosillo, ya con prospectivas definitorias respecto a la propuesta presupuestal ya lista para su presentación al legislativo por parte del Secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos, quedando abierta la disposición de ajustes en función del interés de las fracciones parlamentarias de la instancia que deberá aprobar o no el paquete fiscal 2019.

Queda claro que los referidos ajustes, reasignaciones o variantes que decida la legislatura sonorense, no deberán ser producto del voluntarismo, populismos, ocurrencias y mucho menos la aplicación de criterios clasistas ni de inmediatismos que busquen soluciones sin prever daños mayores en el mediano y largo plazo para el desarrollo de Sonora, riesgos cercanos ante las evidentes ignorancias y falta de oficio de buen número de representantes populares.

Daniel Galindo Ruiz

En esas anda la gobernadora y por eso la reunión de este lunes con miras a la elaboración de un documento conjunto para presentarlo a la Federación para la formulación del Presupuesto de Egresos de la Federación para Sonora el año próximo, con el propósito de la gestión conjunta de más recursos para la entidad, de acuerdo a las prioridades que sean definidas también de forma conjunta.

Sin duda la estrategia de consenso en marcha es la mejor vía para la legitimidad del ejercicio del gasto estatal del año próximo, como bien lo señaló el secretario de gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, y aclaramos, la reunión fue cerrada y sin acceso a medios de comunicación o sea, la anterior referencia es en función del contenido del boletín oficial.

Como sea, se trata de lograr un presupuesto en conjunto, un presupuesto técnicamente viable, financieramente viable, porque las dos cosas tienen que ir de la mano donde se tenga con claridad hacia donde se quiere ir, como insiste la gobernadora al abordar ese tema y qué bien que el diputado federal Javier Lamarque reconoceque en la creación de ese documento único no habrá distingos partidistas.

Por parte del gobierno estatal, reportan participaciones de la jefa de la oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera y el titular de la SIDUR, Enrique Martínez Terrazas, así como la asistencia del ya citado Navarro Gallegos, Daniel Galindo Ruiz, tesorero del Estado; César Rodríguez, coordinador técnico de Gabinetes; María Ramos Loyo, coordinadora de la Oficina del Ejecutivo; Alfredo Martínez Olivas, director general de la Junta de Caminos; Luis Carlos Soto, subsecretario de Desarrollo Político y Miguel Gaspar Bojórquez, vocal ejecutivo del Centro Estatal de Desarrollo Municipal.

Por parte de las representaciones legislativas, el senador Arturo Bours Griffith; las diputadas y diputados federales: Ana Gabriela Guevara, Lorenia Valles Sampedro, María Briceño Zuloaga, Hildelisa González Morales, Irma Terán Villalobos, Heriberto Aguilar Castillo, Marco Carbajal Miranda, Manuel Baldenebro, Jorge Russo Salido.

Lupita Amavizca

Por parte de la legislatura local, Diana Platt Salazar, Ernestina Castro Valenzuela, María Dolores del Río Sánchez, Martín Matrecitos Flores, Jesús Montes Piña, Rodolfo Lizárraga Arellano, Héctor Castelo Montaño, Fermín Trujillo Fuentes, Jorge Villaescusa Aguayo, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh, Gildardo Real Ramírez y Orlando Salido Rivera.

También ahí Celida López, María Quintero, Sara Valle, Jesús Pujol, Sergio Mariscal, Ernesto Munro, Víctor Balderrama, Antonio Celaya, alcaldes y alcaldesas de Hermosillo, Navojoa, Guaymas, Nogales, Cajeme, Puerto Peñasco, Álamos y Átil, respectivamente, así como Lupita Amavizca, Miriam López, Jesús Ojeda, José Ramos Arzate; Cruz Sepúlveda, Jorge Portillo y Javier Moreno, de Granados, Tubutama, Plutarco Elías Calles, Moctezuma, Nácori Chico, Santa Ana, respectivamente.

Al menos en ese tema se advierte, en buena parte de los participantes, un buen nivel y cierta experiencia, no así en el reto más inmediato e importante que tiene la legislatura estatal, como lo es la designación del Fiscal General de Justicia del Estado, procedimiento que este martes entró en su fase definitoria al realizarse las comparecencias de Jesús Cabanillas, Claudia Indira Contreras y Rafael Ramírez Leyva, ante la comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

En dicho ejercicio, brota a borbotones la supina ignorancia de por ejemplo Norberto Ortega o el Pollo Castelo, sólo para citar a dos muy representativos de la bancada de MORENA, respecto al ámbito de facultades y competencias de la Fiscalía, que entenderlas sería mucho pedir ya que ni siquiera tienen en claro cuáles son las suyas, aunque en su descargo podríamos responsabilizar al cuerpo de asesores de ese grupo parlamentario que los han hecho más suatos de lo que son de forma natural.

Estuvimos muy atentos en el seguimiento de esas comparecencias y la verdad resulta lamentable que exposiciones de tan gran calado y conceptualizaciones de tan alto nivel, vayan a ser calificadas por representantes populares que carecen de elementos de juicio para tal responsabilidad, y en esa prospectiva está la mayoría de MORENA por no decir todos, sin que tengamos idea si en la designación pesarán lo suficiente las opiniones de diputados y diputadas con criterios propios y que saben y entienden los alcances de sus decisiones.

Rafael Ramírez Leyva, Jesús Cabanillas y Claudia Indira Contreras

Se supone que sea cual fuere la decisión de las dos terceras partes del pleno legislativo, cualquiera de esos tres perfiles se acomodan a las políticas del gobierno de Claudia Pavlovich en materia de procuración de justicia y por lo pronto, esa pasarela ratifica el buen tino que tuvo en la conformación de esa terna, de donde si hay acuerdo y los votos suficientes, saldrá quien encabece los bártulos dejados por Rodolfo Montes de Oca.

Maciza, franca y directa la exposición de Cabanillas Herrera, quien desde nuestra perspectiva fue quien mejor le entiende a la delimitación de facultades respecto a delitos del orden común y el federal, con posicionamientos francos frente a vaciladas planteadas que obviamente confunden las paridas con las preñadas y que meten a la FGJE en competencias de la Secretaría de Seguridad Pública en materia de prevención del delito e incluso en facultades de la Procuraduría General de la República.

Claudia Indira dejó constancia de su experiencia que deriva de ser un cuadro de esa dependencia desde hace muchos años, sin que tengamos idea si eso sea un plus o una desventaja para lograr sus propósitos, aunque obviamente sí resulta una buena ventaja el hecho de ser mujer, dato que en todo caso, no debe determinar o ser eje en una decisión tan importante, pero que como sea, se manejó muy documentada y de forma excelente ante los representantes populares.

Por su parte, Ramírez Leyva ratificó su alto nivel en la academia al impartir un seminario sobre el tema, esfuerzo que no debió calar hondo entre quienes no saben la O por lo redondo pero que la elección de julio pasado los y las puso en su actual responsabilidad legislativa y con quienes al igual que Cabanillas y Claudia Indira, tuvo que lidiar el prestigiado profesional del derecho.

Carlos Castillo Ortega

Bien la tercia de comparecientes, que como punto de vista muy propio, nos resulta sumamente chocante la persistencia de cuestionamientos sobre temas que hasta para el más común de los mortales no son ni serán competencia de la fiscalía y peor tantito el que en algunos de los casos se haya pretendido responder como si sí lo fueran, siendo sólo Cabanillas Herrera quien se atrevió a pintar su raya al respecto, así como cuando le entraron a reiteradas cuestiones hipotéticas, negándose a recurrir a florituras expositivas ajenas a lo que establece la ley y la constitución respecto a las responsabilidades, competencias y facultades de la fiscalía.

Pues mientras en la legislatura sonorense se ponen de acuerdo y deciden lo que corresponda, el vicefiscal de Investigación de delitos y titular de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro, Carlos Castillo Ortega, sin aspavientos y de forma eficaz detiene el cerco como brazo operativo de la FGJE, en donde con toda su vasta experiencia en esos menesteres, aguanta la dulce espera de la identidad de su próximo jefe sin descuidar sus responsabilidades.

Como sea, resulta evidente que la comisión dictaminadora ya tiene los suficientes elementos para decidir de la mejor manera, tal como lo semblanteó el presidente de dicho órgano, Jesús Alonso Montes Piña, al sostener aleccionadora plática con comunicadores agrupados en la Mesa CORSAS, donde dejó constancia de ser un garbanzo de a libra en la representación popular sonorense.

El diputado Jesús Alonso Montes Piña en CORSAS

Podemos asegurar, que el diputado sanluisino encuadra en ese segmento que hace la diferencia respecto a la ignorancia, falta de oficio y dogmatismos que permean en buena parte de la legislatura y que junto a gente como Rogelio Díaz Brown, Rodolfo Lizárraga, Gildardo Real, Fermín Trujillo, Jorge Villaescusa, Armando Alcalá, Alejandra López Noriega, Nitzia Gradias, Javier Duarte, Luis Mario Rivera y un par cuyos nombres se nos escapan, son actores que saben para lo que están ahí y prestigian a la legislatura estatal y dan cierto equilibrio frente a la ignorancia y falta de oficio de los y las más.

Muy bien el legislador presidente del Congreso del Estado y coordinador de la bancada del PES, quien expresó sonoro no a la posibilidad de legalizar el aborto o a la adopción en el caso de parejas del mismo sexo y dejar ver la gradual y acentuada lejanía respecto al grupo parlamentario de MORENA y aludir a ríspidas diferencias con quienes dijo han desperdiciado y despreciado la posibilidad de tener una representación compacta de 21 diputados en el Congreso del Estado.

Al igual que el coordinador de la bancada del PT, Rodolfo Lizárraga, Montes Piña hizo cáusticos señalamientos contra la estrategia de cooptación morenista que redujo la bancada del PES en el congreso local, para junto a los seducidos a costa del PT, se pretende debilitar a quienes se supone eran aliados y que unieron esfuerzos en el pasado proceso electoral.

Rogelio Díaz Brown

“Sabe de qué se jactan los de MORENA, ya que de 21 diputados que eran hace dos meses, ahora sólo les quedan 13”, comentó el diputado pesista en referencia a la cerrazón al diálogo, a la negociación y la enfermiza posición de integrantes de esa bancada de ver como enemigos al resto de los diputados.

Estuvo muy buena la entrevista, pero como el tiempo ni el espacio son de hule, vamos a abundar sobre ese tema en los Entretelones de este miércoles.

Comentarios