Las vacunas y las dudas.

884
0
720x90
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

Durante mi práctica como médico en unidades de salud, muchos pacientes de todas las edades me piden consejo u orientación sobre la vacuna contra el virus sars-cov-2. Seguramente la mayoría de mis colegas están pasando por una situación semejante, dada la desinformación existente y las expectativas sobre un virus totalmente nuevo. 

En Estados Unidos, en diciembre de 2020 dos vacunas ARNm contra el sars-cov-2 recibieron la autorización para uso de emergencia: la Pfizer-BioNTech y Moderna. Se señala que ambas tienen efectividad del 95% para prevenir infección sintomática, aunque en realidad la efectividad es menor (entre 85 y 91%) en mayores de 65 años, en personas con obesidad mórbida y en pacientes con diversas enfermedades como diabetes e hipertensión. Se han observado reacciones como dolor de cabeza, fatiga y hasta fiebre en los primeros días tras la aplicación de la vacuna, pero los casos de anafilaxia o alergias graves, han sido raros. Al momento ya se registran estudios al respecto como los estudios con la vacuna de Pfizer en donde en uno de ellos y el mas significativo,  incluye a 18,198 personas vacunadas vs. 18,325 que recibieron placebo es decir, como la que recibió “aire”. Las observaciones a una semana de haber recibido la vacuna, fueron parálisis facial, aumento de ganglios y dolor en sitio de la vacuna durante dos o tres días. También es importante informar que es posible que ocurra la infección por covid-19 incluso después de vacunarse debido a que algunos pacientes no desarrollaron inmunidad, y que puede haber consecuencias serias a largo plazo que todavía no podemos descartar, como reactivación de la enfermedad cuando la inmunidad disminuya, aparición de variantes más agresivas, además de complicaciones como parálisis, convulsiones y enfermedades autoinmunes. En las comunidades del sur, entre ellas: Huatabampo y Navojoa, surgieron muchas dudas entre a vacuna distribuida y aplicada a los adultos mayores. Esta vacuna fue desarrollada por CanSino Biologics y el Instituto de Biotecnología de Beijing. La vacuna ha sido probada, exitosamente, en estudios clínicos con 42,300 personas voluntarias en Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Chile, Argentina y México. No se han presentado reacciones adversas severas en ningún caso. De acuerdo con las pruebas, previene 65.7% de los casos sintomáticos, 95.47% de los casos graves y 100% de hospitalizaciones. Es práctica respecto a otras vacunas porque requiere una sola dosis y se almacena a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados, es decir, no requiere ultracongelación. Puede aplicarse sin problema en adultos mayores de 65 años. Fue probada con éxito en la población mexicana: 14,611 personas voluntarias en México participaron en el ensayo clínico fase 3. La Cofepris la autorizó para uso de emergencia en México el pasado 10 de febrero y este lunes aprobó igualmente el uso de emergencia para este biológico envasado en México. A poco más de un año de haberse identificado al SARS-CoV-2, se han aplicado en el mundo más de 326 millones de dosis de vacunas contra covid-19. Algunos pacientes reportaron debilidad, somnolencia incluso sensación de deshidratación leve. Gracias a la ciencia, que trabajó rápidamente, hoy se cuentan con al menos 7 vacunas diferentes, que se han aplicado principalmente al personal de salud y a los adultos mayores. Incluso una mexicana denominada: Patria, que estará libre a mediados de este mes. Hasta el momento, contamos con vacunas seguras y altamente eficaces para la prevención del covid-19. 

En nuestro país necesitamos acelerar el paso para seguir vacunando al personal de salud que trabaja en instituciones públicas y privadas aunque que no necesariamente estén atendiendo personas contagiadas por el virus ya que al momento TODOS estamos expuestos. Nos amenaza una tercera ola de contagios de Semana Santa, y faltan much@s compañe@s por vacunar. Las recomendaciones de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (Centers for Disease Control and Prevention, CDC); El Comité de Consejeros sobre Prácticas de Vacunación (Advisory Committee on Immunization Practices, ACIP) y la EMA (Agencia Europea del Medicamento) mencionan que de hecho, actualmente las únicas excepciones para la vacuna incluyen historia de reacciones alérgicas graves, pacientes embarazadas y niños menores de 16 años. Aun así, debemos de tener en cuenta que la vacuna es el cuarto pilar de nuestra defensa, pero ni es la solución definitiva ni será beneficiosa para todos.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

Comentarios