![f647bc3e-5561-4604-910e-5067ebeed7ea-1.jpg](https://periodicovanguardia.mx/wp-content/uploads/2025/01/f647bc3e-5561-4604-910e-5067ebeed7ea-1-640x640.jpg)
A partir del 1 de enero de 2025, los niños nacidos entre 2025 y 2039 serán parte de una nueva cohorte generacional conocida como la Generación Beta, un término acuñado por expertos en demografía y cultura popular. Esta generación, sucesora de la Generación Alfa (2010-2024), promete estar profundamente influenciada por avances tecnológicos y cambios sociales acelerados.
¿Qué caracteriza a la Generación Beta?
La Generación Beta será la primera en crecer completamente inmersa en un mundo dominado por la inteligencia artificial avanzada, la automatización masiva y los avances en biotecnología. Se espera que estos niños vivan en una sociedad hiperconectada donde las interacciones humanas y tecnológicas sean casi indistinguibles. Además, la preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad marcarán su educación, valores y estilo de vida.
La educación personalizada a través de IA, la interacción con realidades extendidas (virtual y aumentada) y la posibilidad de trabajos en campos que aún no existen son algunas de las realidades que definirán a esta generación. También se enfrentará a desafíos como la privacidad digital y la gestión de la creciente dependencia tecnológica.
Un repaso por las generaciones anteriores
Para entender el contexto de la Generación Beta, es útil repasar las generaciones que la preceden:
- Generación Alfa (2010-2024): Crecieron rodeados de smartphones, dispositivos inteligentes y asistentes virtuales. Esta generación marcó el inicio de la convivencia natural con la IA.
- Generación Z (1997-2009): Los primeros verdaderos nativos digitales. No conocieron un mundo sin internet y las redes sociales definieron sus relaciones.
- Millennials o Generación Y (1981-1996): Experimentaron la transición al siglo XXI, siendo testigos de la llegada de internet, los teléfonos móviles y las redes sociales.
- Generación X (1965-1980): La primera generación que tuvo acceso a computadoras personales, pero vivió su infancia de manera más analógica.
- Baby Boomers (1946-1964): Nacieron en un período de auge económico después de la Segunda Guerra Mundial, con valores centrados en el trabajo duro y la estabilidad.
- Generación Silenciosa (1928-1945): Crecieron en un mundo marcado por la reconstrucción tras las guerras mundiales.
- Generación Grandiosa (1901-1927): Vivieron la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, marcando un espíritu de resiliencia.
Una mirada hacia el futuro
El término “Beta” no es casual. En el ámbito tecnológico, una “versión beta” se refiere a una fase de prueba y evolución, un concepto que encaja con la visión de una generación en constante aprendizaje y adaptación. Si la Generación Alfa fue la pionera en abrazar la tecnología del siglo XXI, la Generación Beta será la encargada de perfeccionarla, integrarla y usarla para transformar el mundo en formas aún inimaginables.
Conforme los primeros miembros de esta generación comiencen a nacer, el mundo observará cómo este grupo demográfico redefine el significado de ser humano en una era de cambios exponenciales.
![](https://periodicovanguardia.mx/wp-content/uploads/2025/01/f647bc3e-5561-4604-910e-5067ebeed7ea-1-1024x1024.jpg)