Asedio estatista

437
0
Capturadepantalla2024-05-17alas014537
PREPASON2024BANNERS_714x90
Capturadepantalla2024-04-26alas192343
PrevencionEmbarazo
Lactanciapornostros4
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

En su obsesiva catilinaria en contra del neoliberalismo, todo indica que Andrés Manuel López Obrador ha decidido ir de la demagogia a los hechos en sus propósitos estatistas, en el marco de un manual setentero que como se recordará, culminó en hiperinflación, déficits fiscales acumulados, fuga de capitales, desplome del valor del peso frente al dólar y catastrófica crisis económica.  

Alguna rencilla, alguna fobia o cobranza pendiente debe intermediar en la decisión de convertir al gobierno en vendedor de gas doméstico y competir en materia de costos con el sector privado, todo con el fin de reducir sus precios al consumidor y regular el mercado y comercialización de un producto, que en efecto, ha registrado incrementos sustanciales en los últimos meses, tal como ha ocurrido en prácticamente todos los bienes de consumo popular.  

Forzado por la escalada inflacionaria, cuyos efectos son notables en la economía popular al ser insuficientes los montos que dispersa a través de programas sociales, con inversión pública y privada en bajos niveles históricos y asomos evidentes que lo peor está por venir, el presidente recurre de nueva cuenta al efectismo mediático como argucia distractora.  

El torpe y poco solidario manejo de la economía durante la pandemia del Covid-19, agudizó condiciones de crisis generadas a partir del mismo 1 de diciembre del 2018 y ahora, de acuerdo a datos del INEGI e instituciones especializadas en la materia, la inflación en México se dispara a su mayor nivel en más de dos años.  

Muchas coincidencias

Esa tendencia se aceleró a partir de enero pasado, con incrementos sostenidos e importantes en el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, alimentos como los huevos y las tortillas de maíz, así como productos cárnicos y algunas legumbres, pastas, leche en polvo, productos enlatados, artículos de aseo personal, sin faltar el área de transportes, traslado de bienes, autopartes y demás.  

Controlar o regular el precio del gas LP resulta una nimiedad frente a la magnitud de la escalada alcista de productos de consumo y servicios básicos de las clases populares y medias, ya que de acuerdo al criterio con el que se fundamenta la creación de Gas Bienestar, para vender ese combustible a través de una empresa de Estado, de la misma forma deberá crear mecanismos similares de comercialización para prácticamente toda la canasta básica, cuyos incrementos de precios superan también la inflación.  

Y no hay que descartar que en sus ansias de control, López Obrador exacerbe la tendencia estatista procurando revertir su odiado neoliberalismo, que como se sabe, en materia económica tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado, promueve el libre mercado y la desregulación, en un contexto mundial abierto y muy competitivo.  

Todo puede pasar con este anacrónico presidentito que tenemos en México, quien incluso pretende estatizar su verdad como única que prevalezca a través de su estupidizada embestida en contra de medios de comunicación y comunicadores críticos a su incompetente gestión, en una mala copia de su compa Donald Trump, quien también fundamentó su ejercicio con ese tipo de ataques.  

Castillos en el aire

Pues al gringo orate a fin de cuentas no le fue nada bien en sus agarrones de todos los días con medios de comunicación y tal saldo debiera ser evaluado por los asesores de nuestro orate, porque es insostenible que insista en negar todo lo que esa gran mayoría de mexicanos inteligentes aceptamos como una realidad que por supuesto es ajena a quien con descalificaciones a medios pretende negarla.  

Pues en lo que respecta a Sonora, el gobernador electo Alfonso Durazo al parecer también trae la aviada estatista con esa asociación con la CFE para invertir dos mil millones de dólares en un parque fotovoltaico de dos mil hectáreas y crear una empresa estatal de cruceros que de servicio a un corredor turístico basado en San Felipe, Loreto, San Carlos, Guaymas, Bahía Kino, Puerto Libertad, Puerto Peñasco, Mulegé, Los Cabos, Topolobampo, Mazatlán, San Blas e Islas Marías.  

Como ven, por fantasías no paramos e incluye el establecimiento de agroindustrias que den valor agregado a los productos primarios, en un altero así de proyectos que incluye el rediseño estructural y operativo de la delegación de la Fiscalía General de la República de la entidad, el cual sería replicado en el resto de los estados del país, en una especie de experimento en el que los sonorenses seremos los ratones de ese laboratorio.  

Increíble el chubasco de ideas y propuestas en la reunión de Durazo con la gobernadora y gobernadores electos de Baja California, Marina del Pilar Ávila; Víctor Castro, de Baja California Sur; Rubén Rocha, de Sinaloa; Miguel Ángel Navarro, de Nayarit.  

Energía solar a estatizar

Miren, hay que reconocer que al menos muestran capacidades de recopilación de necesidades y retos que tendrán ya en sus cargos, pero que no representan ninguna novedad y han estado en las agendas de sucesivos gobiernos, con acciones y resultados que están a la vista, aunque son en el caso de los cruceros o el corporativo estatal para producir y comercializar energía solar.  

Sería una chingonería que pudieran concretarse todas esas fantasías, aunque por lo pronto no se advierten vialidades financieras, porque ni modo que tengan la forma de ablandar el codo a un presidente que a cambio de dispersar, pulverizar el presupuesto federal con sus programas sociales, ha ahorcado las finanzas de estados y municipios, con reducciones históricas en el gasto federalizado.  

La verdad es que no creemos que como por arte de magia el gobierno de Sonora disponga de excedentes financieros de tal magnitud a partir del 13 de septiembre próximo e incluso en los próximos años y van a tener que disculpar nuestro escepticismo porque éste se fundamenta en lo que han venido a quedar las fantasías presidenciales.  

Es que en eso de crear una empresa estatal de cruceros se topa con la realidad de que en la mayoría de los puntos incluidos en ese corredor turístico, se carece de la infraestructura portuaria y construirla costaría millonadas de dinero, lo cual nos hace recordar aquel proyecto denominado escalera náutica puesto en marcha durante el sexenio de Rodolfo Félix Valdés, que a pesar de sus modestos alcances no pudo desarrollarse.  

Miguel Ernesto Pompa

En fin, insistimos en que si Durazo logra la mitad de sus rimbombantes proyectos sería una fregonería y por supuesto lo reconoceríamos, pero por lo pronto no corresponden a la realidad, que en todo caso nosotros sugeriríamos que ya como gobernador le entrara a por ejemplo solucionar de fondo problemas de agua que sufre la mayoría de las ciudades de la entidad, por ejemplo.  

Por lo demás, nos llovió en nuestra milpita luego de las elucubraciones en los Entretelones anteriores cuando abordamos el tema sobre lo que sigue para el PRI en Sonora, a la luz de los resultados del pasado proceso electoral.  

No pretendimos un abordaje integral y concienzudo si no simplemente plantear prospectivas y reconocemos que no abundamos sobre los perfiles que podrían entrar al quite en la definición de quien entre al relevo de Ernesto de Lucas Hopkins, quien en todo caso nada lo limita para seguir en el cargo.  

A fin de cuentas, ese es un tema que habrá de resolverse en el mediano plazo y sí, estamos de acuerdo que decidirse por un relevo, en la polla podría estar Miguel Ernesto Pompa Corella, el popular Potrillo, quien como se sabe, se bajó del pasado proceso electoral y del segundo lugar de la lista plurinominal local a causa de doloroso drama familiar, pero que resulta una importante pieza de la gobernadora Claudia Pavlovich, quien seguramente será parte importante en esa toma de decisiones.  

Por lo pronto, por rumbos de dicho partido se observa, se percibe, cierto marasmo y no es para menos, aunque a decir verdad, les fue mejor que en la elección del 2018 en cuanto a victorias de mayoría en alianza con el PAN y el PRD, pesando obviamente en demasía el resultado adverso en la gubernatura.  

Leonel Cota y Toño Astiazarán

Al menos se pudo rescatar a Hermosillo, con un Antonio Astiazarán Gutiérrez que se perfila como un alcalde de ligas mayores y quien a diferencia de otros, despliega un esfuerzo de integración de propuestas de acción inmediata a través de contactos de alto nivel que se destacan por su realismo y viabilidad para su aplicación en beneficio de los hermosillenses.  

Ya ven que se fue a la Ciudad de México donde se reunió con ejecutivos de Grupo México, encabezados por su vicepresidente Xavier García de Quevedo y con el presidente y CEO de Ford México, Héctor Pérez, a quienes les expuso que el próximo gobierno será promotor de las inversiones, como las de esta empresa automotriz que inciden en el desarrollo de las personas y su entorno.  

También sostuvo reunión de trabajo así con Leonel Cota Montaño, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a quien le mostró el diagnóstico del problema de inseguridad de la capital de Sonora y establecieron líneas de comunicación directa y colaboración para atender dicha problemática.  

El caso es que el alcalde electo debe darse por satisfecho porque Durazo ha recogido un par de banderas que desde hace años ha enarbolado: aprovechar el sol de Sonora para generar energía eléctrica y promover cruceros en el mar de Cortés.  

Comentarios