La posible pandemia.

520
0
-_728x90
bannerswebPATRULLAS25_3728x90
LONAMGYMDP
Banner Tuberculosis
bannerstesoreriamarzo_728x90
thumbnail_Banner-Igualdad-sustantiva-
Capturadepantalla2024-08-04alas193520
720x90
Capturadepantalla2021-05-12alas201515
Capturadepantalla2023-02-13alas213814
Capturadepantalla2023-02-13alas214531
Capturadepantalla2022-09-12alas043937
Capturadepantalla2023-02-13alas215907
Capturadepantalla2023-02-13alas220711
previous arrow
next arrow

La vida post pandemia, marcó un antes y un después para quienes la vivimos, sobre todo para los mas afectados en su cotidianeidad me refiero a quienes les cambio la vida por completo. Nunca imaginamos unas restricciones tan extremas que njos parecería irreal, regresar a las mismas, ¿Qué pasa si se presenta una nueva pandemia? ¿Estamos preparados para otra? Hoy el mundo no deja de hacerse esa pregunta, y México, se lo ha estado preguntando ya estos últimos dias.

Una niña de tres años se ha convertido en el primer caso confirmado de influenza aviar A (H5N1) en México, según informó la Secretaría de Salud el pasado viernes 4 de abril. La menor, es originaria del estado de Durango, donde su estado de salud fue reportado como grave. Es una niña de tres años de edad, originaria del municipio de Gómez Palacio, Durango, quien inicialmente recibió tratamiento con oseltamivir. En un comunicado, la dependencia federal detalló que el pasado primero de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el resultado para influenza A/H5N1, por lo que se notificó a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional. Y subrayó que hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. Claro que en estos casos se estudian a todos los contactos y sobre todo el denominado “paciente cero”. Secretaria de salud, indicó que, entre otras acciones, se capacitó al personal de los servicios de salud de Durango y Coahuila sobre la guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano. Además, se realizaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral. También, personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio de este caso positivo y se instauró un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en la fauna silvestre que habita el lugar. A su vez, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar A/H5N1 en ninguna zona del país. No obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se pondrán en marcha los protocolos nacionales e internacionales correspondientes. En estos casos, la OMS considera que el riesgo de salud pública para la población en general de este virus es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro. El virus H5N1, perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, afecta principalmente a las aves, pero en casos aislados puede transmitirse a los humanos. Los síntomas en personas infectadas pueden variar desde fiebre y tos hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda, shock e incluso la muerte. La principal vía de transmisión hacia los humanos es el contacto directo o indirecto con aves infectadas o superficies contaminadas por heces. Actividades como el desplume, la manipulación de cadáveres de aves o la preparación de aves de corral para el consumo en entornos domésticos representan factores de riesgo significativos. Éste es el primer caso que se registra en el país.

Desde 2022 a la fecha, se habían registrado 46 brotes de influenza aviar sólo en mamíferos. Y, hasta hoy, no se habían presentado casos de influenza aviar en humanos. En la mayoría de los casos, la exposición estuvo relacionada con el contacto directo con aves de corral infectadas o con ganado. Hasta ahora, no se ha identificado transmisión sostenida de persona a persona en ninguno de los casos reportados. Expertos en enfermedades zoonóticas han advertido sobre el riesgo de que el virus H5N1 pueda evolucionar y adaptarse para facilitar su transmisión entre humanos. Según especialistas, la amplia circulación del virus en aves y mamíferos aumenta la probabilidad de que surjan mutaciones que permitan una propagación más eficiente. Y aunque el riesgo de transmisión sostenida del virus H5N1 entre humanos sigue siendo bajo, las autoridades sanitarias y los organismos internacionales continúan monitoreando de cerca la situación. La detección temprana, la implementación de medidas preventivas y la colaboración entre sectores son fundamentales para minimizar el impacto de esta enfermedad y prevenir una posible pandemia. Sin embargo, el pasado martes 08 de Abril, Secretaría de salud emitió el comunicado del fallecimiento de la menor, quien se contagió de este virus.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

Comentarios